domingo, 7 de enero de 2007

CHINA, sólo matrimonios estables de hombre y mujer podrán adoptar

Sólo matrimonios estables de hombre y mujer podrán adoptar en China
Las autoridades chinas velan por el futuro de los niños adoptados; en España lo que cuenta es la satisfacción del deseo personal
A partir del mes de mayo de 2007, las parejas que deseen adoptar niños en China deberán ser matrimonios estables formados por un hombre y una mujer, de entre 30 y 50 años, y con un razonable estado de salud.

La preocupación de las autoridades chinas por el futuro de los niños adoptados contrasta con la situación que se vive en España, donde todo vale en materia de adopción con tal de satisfacer los deseos personales.

Las nuevas normas fueron anunciadas por el Centro Chino para Asuntos de Adopciones, el organismo del Estado que se encarga de estos temas, en su última reunión anual con las agencias internacionales de adopción celebrada en diciembre. Se da por hecho que la próxima reunión plenaria de la Asamblea Nacional Popular aprobará las enmiendas de la ley, que hacen referencia a estos cambios, en su sesión anual de marzo.

Los nuevos criterios para controlar las adopciones surgen como consecuencia de los significativos cambios que China está introduciendo en su política demográfica y de planificación familiar.

Stop para adoptantes españoles

España es el primer país europeo y el segundo del mundo que más niños adopta en China, unos 3.000 al año, sólo por detrás de Estados Unidos, con alrededor de 6.000 adopciones anuales.

Sin embargo, con la nueva normativa, los procesos de adopción para un número importante de aspirantes adoptivos españoles se podrían complicar como consecuencia de los cambios introducidos por las autoridades chinas.

Parejas de hecho, familias monoparentales, madres solteras y parejas o matrimonios del mismo sexo, que en España tienen carta blanca para adoptar ‘con todas las de la ley’, se van a encontrar con una infranqueable señal de stop cuando traten de hacerlo con niños o, más bien, niñas chinas.

Padres ‘estables’ y sanos

Según la nueva propuesta de ley, que busca conseguir para los niños chinos unos padres razonablemente estables y sanos, no se admitirán solicitudes de familias monoparentales y sólo los matrimonios compuestos por un hombre y una mujer, de entre 30 y 50 años, podrán optar a una adopción.

Además, serán rechazadas las parejas con más de dos divorcios a sus espaldas. En estos casos, el matrimonio vigente deberá estar acreditado con cinco años de convivencia marital. En cuanto a los recién casados, deberán haber superado dos años de matrimonio antes de poder presentar la solicitud.

Tampoco podrán adoptar en China aquellos solicitantes que tengan antecedentes penales ni los que posean un historial de consumo de drogas o de conducción bajo los efectos del alcohol.

Quedan excluidas también las personas aquejadas de enfermedades mentales y ceguera, así como todos aquellos que tengan un índice de masa corporal por encima de 40, el límite de obesidad mórbida.

¿Bienestar del niño o deseo personal?

Las medidas adoptadas por las autoridades chinas, que intentan garantizar en la medida de lo posible el correcto desarrollo y futuro de los niños adoptivos, contrastan evidentemente con la actual legislación española, donde se conceden adopciones a familias monoparentales, parejas de homosexuales o madres solteras.

Además, en España se concede también estatus de madre a la pareja de la madre biológica, o se facilita la fecundación asistida a madres solteras o mujeres sin límites de edad.

Así, mientras en China el niño pasará a partir del próximo mes de mayo a considerarse un sujeto con todos los derechos inherentes a un recién nacido, en España el niño se convierte más bien en un producto que se puede adquirir, en un objeto del deseo individual.

Gemelos sanos, pero ¿sin madre?

Un ejemplo de la incongruente, cuando no injusta, normativa española se puede constatar en una noticia aparecida el pasado 31 de diciembre: Una mujer de 67 años dio a luz a dos gemelos en el Hospital de Sant Pau de Barcelona. La mujer decidió dar a luz a sus hijos en este hospital barcelonés por disponer de una unidad especializada en partos de alto riesgo, como es su caso.

Madre primeriza de origen andaluz, esta mujer se sometió a una fecundación in vitro en Estados Unidos, aunque también la hubiera podido realizar en España, ya que la ley española no marca ningún límite de edad para someterse a técnicas de fertilidad.

La que podría considerarse como la mujer que ha dado a luz con mayor edad en todo el mundo, ha hecho realidad, así, su mayor deseo: convertirse en madre. Sin embargo, ante el futuro que espera a sus dos retoños, cabe preguntarse si este deseo debe prevalecer sobre los derechos de sus hijos, es decir, disponer de un padre y una madre que atiendan sus necesidades y encaucen su futuro durante un tiempo razonable.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, durante el año 2002 se produjeron 10.067 nacimientos de niños en España concebidos por mujeres de entre 40 y 50 o más años, frente a las 14.896 del 2004, lo que supone un incremento del 48 por ciento en sólo cuatro años.

Mientras España facilita este tipo de fecundaciones, países de su inmediato entorno, como Francia, Italia o Gran Bretaña, las tienen prohibidas. En el último decenio, estos tres países han establecido normativas que prohíben que las mujeres mayores de 50 años puedan ser candidatas a tratamientos de fecundación artificial.

Celulas Madre adulta cierran 2006 con un nuevo avance terapéutico


Las células madre adultas cierran el 2006 con un nuevo avance terapéutico: también regeneran arterias
El ensayo realizado en la Clínica Universitaria de Navarra se suma a otros éxitos y acentúa lo inútil de seguir experimentando con embriones
El 2006 se cerró con un nuevo avance terapéutico en el campo de la investigación con células madre adultas: Son capaces de regenerar arterias y otros tipos de vasos sanguíneos de seres vivos que han padecido arteriosclerosis o infartos.

Este nuevo descubrimiento, llevado a cabo en el Centro de Investigación Médica Aplicada de la Clínica Universitaria de Navarra, supone un nuevo éxito para esta línea de investigación y abre una puerta a su futura aplicación en seres humanos.

Al mismo tiempo, viene a subrayar, una vez más, el fracaso y la inutilidad de seguir experimentando con embriones humanos para obtener células madre con aplicaciones terapéuticas.

Los investigadores de la clínica navarra realizaron sus ensayos con ratones y el responsable del trabajo, Xabier López Aranguren, confía en que esta terapia sea un día útil para pacientes que sufren isquemias periféricas, o sea pequeños infartos que se producen en las extremidades debido a la falta de oxígeno y que provocan la muerte de parte del tejido.

Células de médula ósea

La investigación, publicada en la revista BLOOD, se inició con la extracción de células madre de la médula ósea de donantes humanos sanos. Las células se cultivaron hasta lograr distinguir las que pertenecían a un tipo determinado, las llamadas MAPC o multipotenciales, que se caracterizan por su similitud con las embrionarias y que se pueden convertir en gran cantidad de tejidos diferentes.

“Con las células que hemos obtenido, hemos logrado recuperar hasta el 80 por ciento del flujo sanguíneo, evitando la pérdida de masa muscular y regenerando la deteriorada”, manifestaba el pasado 27 de diciembre López Aranguren.

Cabe resaltar aquí la labor realizada en los últimos años por la Clínica Universitaria de Navarra, pionera en este tipo de investigaciones, que junto a otros 14 hospitales participa en un ensayo clínico con 100 pacientes que han sufrido infartos desde el verano de 2006.

Banco de células adultas

El potencial curativo de las células madre adultas hace tiempo que fue detectado por la fundación sin ánimo de lucro Indiomed, que el pasado mes de noviembre inauguraba en San Sebastián el centro Indiobanck, el primer banco de este tipo de células en el Estado español.

Conscientes también de las posibilidades terapéuticas y regenerativas de las células madre adultas en futuros tratamientos de enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson, los responsables de Indiobank iniciaron a final de año un ensayo clínico con una docena de niños que sufren Epidermolisis Bullosa.

Los investigadores intentan probar que esta enfermedad genética conocida popularmente como ‘piel de mariposa’ puede ser tratada eficazmente con un nuevo tratamiento basado en el uso de piel producida artificialmente en laboratorio a partir de células madre adultas.

BCN, punto de encuentro para usar embriones

Mientras siguen los avances con células madre adultas y cada vez más voces experimentadas alzan su voz para denunciar los experimentos con embriones, Barcelona se ha convertido ya en un punto de encuentro imprescindible para todos aquellos investigadores que quieran desarrollar proyectos con células madre embrionarias.

Dado que en la mayoría de países están prohibidas estas prácticas, sobre todo por cuestiones éticas, investigadores de Estados Unidos, país en el que están restringidos los estudios con embriones, colaboran por ejemplo con el Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB).

El CMRB forma parte, junto con el Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM) y el Centro de Regulación Genómica (CRG), del Parc de Recerca Biomédica de Barcelona (PRBB), especializado en este tipo de investigaciones.

En todos estos centros se realizan estudios genéticos que superan en muchos casos, no siempre ejemplares desde el punto de vista ético, la ciencia ficción.

A pesar de que el director del CMRB, Juan Carlos Izpisúa, ha reconocido en varias ocasiones el fracaso de las células madre embrionarias y que las adultas fructificarán antes, sigue intentándolo: “Queremos entender los mecanismos básicos del desarrollo inicial y la organogénesis para encontrar aplicaciones en el tratamiento de las enfermedades degenerativas”, manifestaba recientemente.

PAPANATISMO ANTI NAVIDAD DE ERC


Papanatismo anti Navidad de ERC
Invita a sus militantes a una cena de ‘solsticio de invierno’: ¿Hará lo mismo con los equinoccios de primavera y otoño?
Hay fechas en que el peculiar papanatismo de algunos políticos sube de tono hasta extremos que caen en el ridículo más absoluto. Para Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) en estos días no hay que celebrar la Navidad, sino el ‘solsticio de invierno’.

En una carta remitida el pasado 28 de noviembre a sus militantes, el presidente de ERC de la sección comarcal de ERC-Eixample, Francesc Sánchez i Loro, “como cada año, por estas fechas”, les invitaba a participar en “la cena de solsticio de invierno” que se estaba organizando y que se iba a celebrar el 14 de diciembre.

Llama la atención que, del mismo modo que en tiempos pasados determinadas señoras excesivamente pudorosas no se atrevían a nombrar según que partes del cuerpo, por considerarlas obscenas, en ERC suceda otro tanto y, ‘supersticiosamente’, no se atrevan a pronunciar la palabra NAVIDAD para celebrar lo que siempre se ha considerado precisamente eso, “una cena de Navidad”.

Habría que preguntarse, o preguntarles (animamos a nuestros lectores a hacerlo), si los dirigentes de ERC organizarán e invitarán también a sus afiliados a una cena conmemorativa de los equinoccios de primavera y otoño.

La dirección de correo electrónico donde el partido que lidera Carod-Rovira esperaba la respuesta de sus militantes y a la que se podrían dirigir preguntas y comentarios sobre su peculiar forma de denominar la Navidad es la siguiente: eixample@esquerra.org

ZARAGOZA EDUCACIÓN AYUDAS A 113 PROFESORES PROYECTOS DE INNOVACIÓN


Ayudas a 113 profesores para proyectos de innovación educativaZARAGOZA.- El Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón ha concedido para este curso 2006-2007 ayudas a 113 profesores para el desarrollo de proyectos de innovación e investigación educativa en centros docentes no universitarios de la Comunidad autónoma, 24 de la provincia de Huesca, 16 de la de Teruel, y 73 de la de Zaragoza.El Boletín Oficial de Aragón (BOA) ha publicado recientemente las ayudas que se han otorgado a cada docente, que oscilan entre los 2.500 y los 500 euros. Las subvenciones están destinadas a proyectos y actividades de innovación e investigación educativa del curso 2006-2007 cuyo objetivo sea facilitarla las experiencias que conecten la teoría con la realidad de los centros y las aulas. Los proyectos financiados son originales, inéditos y solamente podrán recibir ayuda en un máximo de dos convocatorias. Las ayudas se aplican a material fungible y de reprografía; material bibliográfico y publicaciones; material diverso de utilización docente, y desplazamientos y asesorías.

HUESCA EDUCACIÓN FINANCIA PROYECTOS DE CONVIVENCIA CENTROS EDUCATIVOS

LAS AYUDAS OSCILAN ENTRE LOS 4.000 Y LOS 590 EUROS;
Educación financia proyectos de convivencia en 80 centros educativosVeintiuno son de Huesca provincia, 12 de Teruel y 47, de ZaragozaHUESCA.- El Departamento de Educación del Gobierno de Aragón financia este curso 2006-2007 proyectos de convivencia en 80 centros educativos no universitarios de la Comunidad autónoma, 21 en la provincia de Huesca, 12 en la de Teruel y 47, en la de Zaragoza. El Boletín Oficial de Aragón ha publicado recientemente las ayudas que se han otorgado a cada centro, que oscilan entre los 4.000 y los 590 euros, y que deberán destinarse íntegramente a financiar el coste de la actividad para la que se solicitó financiación. Además, los proyectos o materiales aprobados podrán ser difundidos a través de la red de bases de datos de información educativa (www.redined.mec.es) y del Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación www.catedu.es/webcatedu/.La convocatoria de estas ayudas -informa Europa Press- se enmarca dentro del plan de convivencia elaborado por el Gobierno de Aragón y su finalidad es promover y desarrollar actividades de fomento de la convivencia en los centros docentes de la Comunidad autónoma.

miércoles, 3 de enero de 2007

Laicos respaldan NO pretensiones ilámicas sobre Catedral de Córdoba


Laicos respaldan “no” del obispo a pretensiones islámicas sobre Catedral de Córdoba
CÓRDOBA, 02 Ene. 07 (ACI).- Diversas organizaciones laicales católicas del levante español expresaron su total respaldo a la decisión del Obispo de Córdoba, Mons. Juan José Asenjo, de negarse a aceptar las presiones de la Junta Islámica que pretende convertir la Catedral de Córdoba en una mezquita.
El presidente de la Junta Islámica, Mansur Escudero, ha venido ejerciendo presión para que la Catedral de Córdoba se convierta en un centro “multirreligioso” donde los musulmanes puedan entrar a orar en dirección a la Meca.
Ante la negativa del Prelado, Escudero convocó a la prensa el 1 de enero ante la Catedral, donde rezó en la parte externa sobre un tapete, supuestamente para “ablandar el corazón del Obispo”.
Para la Presidenta del Foro “Presencia Cristiana”, Felipa María Bautista, “no tiene sentido alguno compartir el culto católico de una catedral”, y criticó a Mansur Escudero por realizar gestos “con cierto eco de protagonismo”.
Por su parte, Victoria Briceño, presidenta de Acción Católica en Córdoba, señaló al diario ABC que la organización apoya plenamente al Obispo, y dijo respecto de la petición de Escudero que “tendría que haber hecho lo mismo con los imanes que no dejan entrar a los ‘infieles’ (cristianos) en las mezquitas”; y se dirigió al líder islámico señalando que “para orar no hace falta llamar a los periodistas”.
El Presidente de la Agrupación de Cofradías y Hermandades de Córdoba, Francisco Alcalde, también expresó su respaldo a Mons. Asenjo y dijo que el “rezo” de Mansur Escudero “sólo contribuye a desunir, pues resulta inadecuado”.
También en declaraciones al diario ABC, Juan José Primo Jurado, Presidente de la Adoración Nocturna Española en Córdoba, señaló que “el primer paso para la convivencia es el respeto mutuo. La libertad y facilidad que tienen los musulmanes para practicar su religión en los países de tradición cristiana, incluida España, no se corresponde con la que tienen los cristianos en los países islámicos”.
Por su parte, el Vicario general de la Diócesis, Mons. Santiago Gómez Sierra, calificó de “desproporcionada” la petición hecha por Escudero y contrastó la libertad de los musulmanes en España con la situación en la que viven los cristianos en los países islámicos. “Da tristeza que la Iglesia Católica y el Cabildo Catedralicio de Córdoba, que es la titular del templo consagrado al culto católico, se vea sometida a presiones desproporcionadas e injustas”, agregó.
“En el marco de una mínima reciprocidad, los musulmanes deberían pensar también cómo respetan ellos la libertad religiosa donde son mayoría”, concluyó.

EDUCACIÓN: Mercedes Cabrera premia a FERE "Corbata de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio"


Miércoles, 03 de Enero de 2007Mercedes Cabrera premia a la Federación Española de Religiosos de la Enseñanza, que “apoya” la Educación para la Ciudadanía
La ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, ha otorgado a la Federación Española de Religiosos de la Enseñanza (FERE) la Corbata de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. Hay quien recuerda que se puede tratar de un reconocimiento a su ‘mediación’ para desbloquear las últimas leyes aprobadas por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero para este sector.
La Federación Española de Religiosos de la Enseñanza (FERE) ha sido distinguida recientemente por el Ministerio de Educación con la ‘Corbata de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio’. Un portavoz oficial de este departamento ha explicado a El Confidencial Digital que el motivo de esta distinción es la celebración del 50 aniversario de la Creación de FERE. Además, añaden, la federación engloba a 1.871 centros donde estudian más de un millón de alumnos y trabajan más de 60.500 profesores.
Sin embargo, otras fuentes del sector consultadas por ECD hacen notar que FERE ha sido el movimiento más conciliador entre los sectores educativos de inspiración cristiana durante los debates con la cartera que dirige Mercedes Cabrera. Conviene recordar aquí las críticas vertidas sobre esta Federación, por ejemplo, tras su matizado “apoyo” a la nueva asignatura de Educación para la Ciudadanía.
Pese al rechazo a esta materia declarado por la Conferencia Episcopal Española, la FERE ha declarado estar de acuerdo con la impartición de esta materia con alguna salvedad: “una vez que la nueva asignatura es precepto legal desde la aprobación de la LOE, la postura de Escuelas Católicas ha sido la del diálogo y la negociación con el MEC para evitar que desde sus contenidos se impongan opiniones sobre las que la sociedad española no tiene una posición compartida (eutanasia, aborto, divorcio, matrimonios homosexuales...)”.
La ‘Corbata de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio’ es el máximo galardón que concede el ministerio como reconocimiento de los servicios realizados en beneficio de la sociedad, ya sea a través de su labor en el campo de la educación, la cultura, la docencia o la investigación.