Eduardo HertfelderMADRID, 30 Mar. 07 / 09:12 am (ACI).- El Presidente del Instituto de Política Familiar (IPF), Eduardo Hertfelder, denunció que las comunidades autónomas no están apoyando la conciliación de la vida laboral y familiar, por lo que su entidad demanda medidas urgentes para superar este nefasto divorcio.
Según el IPF actualmente tres de cada cuatro comunidades no desarrollan dos actuaciones claves como son las ayudas para excedencia para el cuidado de los hijos y las ayudas para guarderías.
"Esto nos da una idea de la poca concienciación y sensibilización que existe por parte de las administraciones públicas autonómicas hacia la problemática de la familia en general y hacia la conciliación de la vida laboral y familiar en particular", sostiene Hertfelder.
La demanda se desprende del informe "Las ayudas a la Familia de las Comunidades Autónomas 2007" dirigido por Mariano Martinez-Aedo y que próximamente publicará el Instituto de Política Familiar (IPF).
El informe ha sido realizado por un equipo multidisciplinar de expertos de distintas áreas como sociólogos, psicólogos, economistas, demógrafos, expertos en conciliación de vida laboral y familiar, etc. coordinados por el Instituto de Política Familiar.
sábado, 31 de marzo de 2007
Madrid, primera región que ofrece rebajas fiscales en Educación
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, se ha comprometido a implantar reducciones fiscales en la Educación, aunque no ha detallado si se van a aplicar a la enseñanza privada o a la concertada y pública.
Adrián ARCOS 21 de marzo de 2007 Imprimir esta noticia
Es la primera vez que el alto mando de una comunidad autónoma en España se compromete a implantar desgravaciones fiscales en la enseñanza. Como ya ha adelantado en varias ocasiones MAGISTERIO, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha afirmado que aplicará deducciones fiscales para los gastos en Educación infantil y obligatoria.
La presidenta regional se refirió a este asunto el pasado 12 de marzo en un multitudinario encuentro organizado por el Foro Nueva Economía. Lo hizo en respuesta a una pregunta del presidente de Acade, Jesús Núñez, que le pregunto si iba a extender la desgravación fiscal de la educación infantil a la enseñanza obligatoria, a lo que Aguirre respondió afirmativamente.
Aguirre no quiso entrar en detalles y no especificó si las reducciones se aplicarán a la enseñanza privada o la concertada y pública, ni en cuánto se traducirán. Se puede deducir que se refería a desgravaciones en el gasto educativo en general, ya provenga de clases de apoyo, libros o academias, siempre que tengan que ver con la enseñanza obligatoria.
Anteriores avances
No es la primera vez que la presidenta regional anuncia esta medida, ya que, según muestra la edición de MAGISTERIO del 26 de octubre de 2005, Aguirre desveló que en el último año de legislatura habría desgravaciones fiscales por gastos en Educación.
En aquella ocasión ya se tenía en cuenta que la medida beneficiaría a aquellos padres que optaran por escolarizar a sus hijos en centros de titularidad privada y a aquellos que más invirtieran en formación, que serían quienes más dinero recuperarían al hacer la declaración de la renta, aunque Aguirre ya afirmaba que “sería un porcentaje pequeño”.
El 22 de noviembre del pasado año, también se recogían las declaraciones de Esperanza Aguirre en el acto de clausura del V Foro Educación y Libertad, en las que se comprometía a estudiar la reducción fiscal además de la implantación del cheque escolar en la Comunidad de Madrid para la Educación obligatoria no concertada, y añadió que “es injusto que las familias paguen dos veces por la Educación de sus hijos”.
El presidente de Acade, Jesús Núñez, considera las desgravaciones “una sensibilidad de la presidenta regional digna del mayor encomio, porque quiere que los padres tengan todas las opciones para la educación de sus hijos”.
Núñez piensa que es una medida con una gran repercusión social mucho más libre que el sistema de concierto al que considera “antiguo y más protector del centro que de la familia y de la libertad”. “La Educación es un derecho de los padres, no de los gobiernos ni de los colegios”, añade el presidente de Acade.
Desde Concapa, su presidente, Luis Carbonel, afirma que “se congratulan de la noticia de la concesión de ayudas económicas a las familias, aunque recuerdan que Concapa lleva tiempo pidiendo a los gobiernos autonómicos la concertación del bachillerato, ya que se está perpetuando la discriminación de los colegios públicos”.
Lola Abelló, presidenta de Ceapa, cree que “estos parámetros son soluciones neoliberales que van hacia la privatización de la enseñanza”. Ella defiende que “no hay que concertar nada, ya que la Educación tiene que ser gratuita, entendida como derecho constitucional”.
Miguel Muñiz, secretario general del FSIE, prefiere “no emitir una opinión hasta que no se concrete algo más”, ya que considera “muy generales” las declaraciones de Aguirre. En la misma línea se sitúa ANPE, que “no desea pronunciarse sobre una afirmación que en principio es una declaración de intenciones, y que en caso de llevarse a efecto no se traduciría en mejoras para la enseñanza pública”.
Cortina de humo
Por su parte, Augusto Serrano, portavoz de STES, considera que el anuncio de Aguirre “es simplemente una cortina de humo para ocultar la falta de construcción de centros públicos de cero a seis años con unas condiciones dignas y con una supervisión continua por parte de la Administración autonómica para que no ocurran hechos como los de la guardería El Borreguito Azul”.
Con respecto a la concertación del Bachillerato, Serrano estima más importante “tender a la igualdad desde más abajo y destinar ese dinero a estudios que sí sean obligatorios; no es el caso del Bachillerato, ya que no es estudiado por todo el mundo”.
El secretario de Educación del Partido Socialista de Madrid (PSM-PSOE), Adolfo Navarro, también ha rechazado las desgravaciones fiscales al considerar que esta medida generará “más desigualdad y sólo favorecerá a unos pocos, justo a los que más tienen”.
En la misma línea que STES, Navarro aclara que los socialistas proponen estas reducciones para la enseñanza infantil, de 0 a 3 años, ya que ésta no forma parte de la enseñanza obligatoria y sólo el 11% de los niños está atendido por escuelas públicas, “precisamente por la falta de inversión del Gobierno regional, por lo que la mayoría de familias se ve obligada a escolarizar a sus hijos en guarderías privadas”, matizó Navarro.
La Consejería de Educación no ha entrado a valorar la propuesta, ya que la considera “un anuncio electoral que lo realiza la presidenta cuando ella lo estima oportuno”.
Adrián ARCOS 21 de marzo de 2007 Imprimir esta noticia
Es la primera vez que el alto mando de una comunidad autónoma en España se compromete a implantar desgravaciones fiscales en la enseñanza. Como ya ha adelantado en varias ocasiones MAGISTERIO, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha afirmado que aplicará deducciones fiscales para los gastos en Educación infantil y obligatoria.
La presidenta regional se refirió a este asunto el pasado 12 de marzo en un multitudinario encuentro organizado por el Foro Nueva Economía. Lo hizo en respuesta a una pregunta del presidente de Acade, Jesús Núñez, que le pregunto si iba a extender la desgravación fiscal de la educación infantil a la enseñanza obligatoria, a lo que Aguirre respondió afirmativamente.
Aguirre no quiso entrar en detalles y no especificó si las reducciones se aplicarán a la enseñanza privada o la concertada y pública, ni en cuánto se traducirán. Se puede deducir que se refería a desgravaciones en el gasto educativo en general, ya provenga de clases de apoyo, libros o academias, siempre que tengan que ver con la enseñanza obligatoria.
Anteriores avances
No es la primera vez que la presidenta regional anuncia esta medida, ya que, según muestra la edición de MAGISTERIO del 26 de octubre de 2005, Aguirre desveló que en el último año de legislatura habría desgravaciones fiscales por gastos en Educación.
En aquella ocasión ya se tenía en cuenta que la medida beneficiaría a aquellos padres que optaran por escolarizar a sus hijos en centros de titularidad privada y a aquellos que más invirtieran en formación, que serían quienes más dinero recuperarían al hacer la declaración de la renta, aunque Aguirre ya afirmaba que “sería un porcentaje pequeño”.
El 22 de noviembre del pasado año, también se recogían las declaraciones de Esperanza Aguirre en el acto de clausura del V Foro Educación y Libertad, en las que se comprometía a estudiar la reducción fiscal además de la implantación del cheque escolar en la Comunidad de Madrid para la Educación obligatoria no concertada, y añadió que “es injusto que las familias paguen dos veces por la Educación de sus hijos”.
El presidente de Acade, Jesús Núñez, considera las desgravaciones “una sensibilidad de la presidenta regional digna del mayor encomio, porque quiere que los padres tengan todas las opciones para la educación de sus hijos”.
Núñez piensa que es una medida con una gran repercusión social mucho más libre que el sistema de concierto al que considera “antiguo y más protector del centro que de la familia y de la libertad”. “La Educación es un derecho de los padres, no de los gobiernos ni de los colegios”, añade el presidente de Acade.
Desde Concapa, su presidente, Luis Carbonel, afirma que “se congratulan de la noticia de la concesión de ayudas económicas a las familias, aunque recuerdan que Concapa lleva tiempo pidiendo a los gobiernos autonómicos la concertación del bachillerato, ya que se está perpetuando la discriminación de los colegios públicos”.
Lola Abelló, presidenta de Ceapa, cree que “estos parámetros son soluciones neoliberales que van hacia la privatización de la enseñanza”. Ella defiende que “no hay que concertar nada, ya que la Educación tiene que ser gratuita, entendida como derecho constitucional”.
Miguel Muñiz, secretario general del FSIE, prefiere “no emitir una opinión hasta que no se concrete algo más”, ya que considera “muy generales” las declaraciones de Aguirre. En la misma línea se sitúa ANPE, que “no desea pronunciarse sobre una afirmación que en principio es una declaración de intenciones, y que en caso de llevarse a efecto no se traduciría en mejoras para la enseñanza pública”.
Cortina de humo
Por su parte, Augusto Serrano, portavoz de STES, considera que el anuncio de Aguirre “es simplemente una cortina de humo para ocultar la falta de construcción de centros públicos de cero a seis años con unas condiciones dignas y con una supervisión continua por parte de la Administración autonómica para que no ocurran hechos como los de la guardería El Borreguito Azul”.
Con respecto a la concertación del Bachillerato, Serrano estima más importante “tender a la igualdad desde más abajo y destinar ese dinero a estudios que sí sean obligatorios; no es el caso del Bachillerato, ya que no es estudiado por todo el mundo”.
El secretario de Educación del Partido Socialista de Madrid (PSM-PSOE), Adolfo Navarro, también ha rechazado las desgravaciones fiscales al considerar que esta medida generará “más desigualdad y sólo favorecerá a unos pocos, justo a los que más tienen”.
En la misma línea que STES, Navarro aclara que los socialistas proponen estas reducciones para la enseñanza infantil, de 0 a 3 años, ya que ésta no forma parte de la enseñanza obligatoria y sólo el 11% de los niños está atendido por escuelas públicas, “precisamente por la falta de inversión del Gobierno regional, por lo que la mayoría de familias se ve obligada a escolarizar a sus hijos en guarderías privadas”, matizó Navarro.
La Consejería de Educación no ha entrado a valorar la propuesta, ya que la considera “un anuncio electoral que lo realiza la presidenta cuando ella lo estima oportuno”.
La comunidad participa en un curso de convivencia para padres
Mejorar la convivencia en los colegios no es solo una cuestión de los profesores y los alumnos, por eso, el Ministerio de Educación ha organizado un curso para formar a padres y madres en esta materia. En total, 60 personas de toda España participarán en el programa, varias de Aragón y, a su vez, organizarán actividades en la comunidad.
El curso, que se imparte desde marzo, tiene una duración de cinco meses y se enmarca dentro del Plan de Convivencia Escolar firmado en el 2006 y al que acaba de adherirse la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (Concapa).El objetivo, que alterna trabajo presencial durante los fines de semana y a distancia, será organizar un proceso de formación que permita multiplicar los conocimientos sobre convivencia entre las asociaciones de padres.
El planteamiento del curso del ministerio parte del convencimiento de que "solo desde la estrecha colaboración entre el profesorado y las familias" es posible lograr un clima de convivencia adecuada en los centros educativos, que permita desarrollar una buena enseñanza.
La organización, financiación y selección de los ponentes del programa ha corrido a cargo del ministerio, mientras que la selección de los asistentes ha sido responsabilidad de las dos confederaciones de padres que han suscrito el Plan de Convivencia, CEAPA y Concapa.
Durante las distintas sesiones se abordarán temas como la desunión en las aulas, la resolución de conflictos, la formación para la convivencia y se desarrollará un taller de mediación, para que los padres aprendan dichos conocimientos de manera práctica.
De manera paralela, el ministerio ha puesto en marcha un curso para formar a los profesores en temas de convivencia. En concreto, hay dos participantes de Aragón, que formarán a más de cien docentes cada uno cuando terminen el curso.
El curso, que se imparte desde marzo, tiene una duración de cinco meses y se enmarca dentro del Plan de Convivencia Escolar firmado en el 2006 y al que acaba de adherirse la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (Concapa).El objetivo, que alterna trabajo presencial durante los fines de semana y a distancia, será organizar un proceso de formación que permita multiplicar los conocimientos sobre convivencia entre las asociaciones de padres.
El planteamiento del curso del ministerio parte del convencimiento de que "solo desde la estrecha colaboración entre el profesorado y las familias" es posible lograr un clima de convivencia adecuada en los centros educativos, que permita desarrollar una buena enseñanza.
La organización, financiación y selección de los ponentes del programa ha corrido a cargo del ministerio, mientras que la selección de los asistentes ha sido responsabilidad de las dos confederaciones de padres que han suscrito el Plan de Convivencia, CEAPA y Concapa.
Durante las distintas sesiones se abordarán temas como la desunión en las aulas, la resolución de conflictos, la formación para la convivencia y se desarrollará un taller de mediación, para que los padres aprendan dichos conocimientos de manera práctica.
De manera paralela, el ministerio ha puesto en marcha un curso para formar a los profesores en temas de convivencia. En concreto, hay dos participantes de Aragón, que formarán a más de cien docentes cada uno cuando terminen el curso.
ESPAÑA: Encuesta TVE: el 56% de los españoles a favor de la objeción de conciencia a Educación para la Ciudadanía
Peces Barba señala muy seco que la objeción de conciencia sería “desobediencia”
Este martes el programa Enfoque de TVE analizaba la polémica asignatura de Educación para la Ciudadanía. En la mesa el secretario de Estado de educación, Alejandro Tiana, la filósofa ‘progre’ Adela Cortina, el presidente de CONCAPA, Luis Carbonel y el presidente de Profesionales por la Ética, Jaime Urcelay.
Carbonel criticó duramente al Gobierno por imponer su ideología por encima del criterio de los padres y anunció su intención de promover la objeción de conciencia. Por supuesto, PPE se sumó a la campaña. Esta asociación ofrece asistencia jurídica a los padres que deseen optar por la objeción. Cortina habló de “valores compartidos” como ajena a la fiesta y Tiana trató de defenderse como pudo.
Además, intervino el todavía rector de la Carlos III, Gregorio Peces Barba, el laicista militante que señaló que la asignatura “bien valía una legislatura”. Peces considera que los contenidos son “indispensables” y que por tanto no cabe la objeción. “Quien no vaya a clase estará desobedeciendo”. Por su parte, el presidente de la FERE, el P. Manuel de Castro, trató de hacer ejercicio de cintura entre el ‘pacto de Rubalcaba’ y el documento de los obispos. En los colegios religiosos no habrá posibilidad de ejercer objeción de conciencia, aunque sí se podrá hacer en las escuelas de titularidad pública. El representante de CECE, Mariano del Castillo, reprochó al presidente de la FERE que estuviera tranquilo ante una asignatura rodillo.
Pero lo más interesante fue el resultado del público. Se preguntaba si estaba justificada la objeción de conciencia a esta asignatura. Y ganó la objeción por 56% frente a un 44% en contra. Son las cosas del directo.
Este martes el programa Enfoque de TVE analizaba la polémica asignatura de Educación para la Ciudadanía. En la mesa el secretario de Estado de educación, Alejandro Tiana, la filósofa ‘progre’ Adela Cortina, el presidente de CONCAPA, Luis Carbonel y el presidente de Profesionales por la Ética, Jaime Urcelay.
Carbonel criticó duramente al Gobierno por imponer su ideología por encima del criterio de los padres y anunció su intención de promover la objeción de conciencia. Por supuesto, PPE se sumó a la campaña. Esta asociación ofrece asistencia jurídica a los padres que deseen optar por la objeción. Cortina habló de “valores compartidos” como ajena a la fiesta y Tiana trató de defenderse como pudo.
Además, intervino el todavía rector de la Carlos III, Gregorio Peces Barba, el laicista militante que señaló que la asignatura “bien valía una legislatura”. Peces considera que los contenidos son “indispensables” y que por tanto no cabe la objeción. “Quien no vaya a clase estará desobedeciendo”. Por su parte, el presidente de la FERE, el P. Manuel de Castro, trató de hacer ejercicio de cintura entre el ‘pacto de Rubalcaba’ y el documento de los obispos. En los colegios religiosos no habrá posibilidad de ejercer objeción de conciencia, aunque sí se podrá hacer en las escuelas de titularidad pública. El representante de CECE, Mariano del Castillo, reprochó al presidente de la FERE que estuviera tranquilo ante una asignatura rodillo.
Pero lo más interesante fue el resultado del público. Se preguntaba si estaba justificada la objeción de conciencia a esta asignatura. Y ganó la objeción por 56% frente a un 44% en contra. Son las cosas del directo.
Extremadura: Los alumnos extremeños disfrutarán de díez días de vacaciones en Semana Santa
Extremadura al Día
25 mar 2007 actualizado 18:00 CET :: Leído 72 veces
Los alumnos extremeños disfrutarán este año de 10 días de vacaciones en Semana Santa, que se extenderán entre el 31 de marzo y el 9 de abril, un periodo que se sitúa ligeramente por encima de la media nacional, que este año está en los 9,5 días de vacaciones en estas fechas.
Los vascos son los que cuentan con menos días festivos, con sólo cinco, mientras que los asturianos y valencianos los que disfrutarán de más días sin colegio, en total 12.
En el resto de comunidades autónomas, las vacaciones duran desde los siete de Canarias hasta los once de Baleares, Cantabria, Madrid, Navarra y La Rioja. En unas cifras intermedias se sitúan Aragón, Castilla-La Mancha, Galicia y Murcia, con ocho días sin colegio; Andalucía, con nueve, y Castilla y León, Cataluña, Ceuta, Extremadura y Melilla, con diez.
Concretamente, en Andalucía las vacaciones van del 31 de marzo al 8 de abril; en Aragón, del 2 al 9 de abril; en Asturias, del 30 de marzo al 9 de abril; en Baleares, del 5 al 15 de abril; en Canarias, del 2 al 8 de abril; en Cantabria, del 5 al 15 de abril; en Castilla-La Mancha, del 2 al 9 de abril; Castilla y León, del 30 de marzo al 8 de abril, y Cataluña, del 31 de marzo al 9 de abril.
Los alumnos ceutíes y extremeños comenzarán sus vacaciones el 31 de marzo y las terminarán el 9 de abril, mientras los gallegos dejarán de ir a clase el 2 de abril, hasta el 9. Del 30 de marzo al 9 de abril durarán las de los madrileños; del 31 de marzo al 9 de abril, las de los melillenses; del 2 al 9 de abril, las de los murcianos; del 5 al 15 de abril, las de los navarros; del 5 al 9 de abril, las de los vascos; del 5 al 15 de abril, la de los riojanos, y del 5 al 16 de abril, las de los valencianos.
LOS PADRES VEN BIEN LA DURACIÓN DE ESTAS VACACIONES
Para los padres de la Confederación Nacional Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos (CONCAPA), las vacaciones de Semana Santa están "bien" porque, además, coinciden con la tradición "religiosa y cultural" pero exponen el problema de la conciliación del horario escolar con el de los trabajos de los progenitores.
Así, el presidente de CONCAPA, Luis Carbonel, aboga por articular medios para que los niños estén "debidamente atendidos" cuando los días sin clase coinciden con los que los padres tienen que trabajar. Según explicó a Europa Press, sería conveniente estructurar actividades extraescolares en los centros educativos.
No obstante, reconoce que la problemática se acentúa en las "tremendamente largas" vacaciones de verano, que --a su juicio-- deberían reducirse y aumentarse las de Semana Santa con el fin de que sea una "buena ocasión" para que estudiantes y profesores puedan descansar para comenzar el próximo trimestre.
Por su parte, la Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos (CEAPA) considera "bastante bien" este "parón" de las clases para que los alumnos puedan "desahogarse" y "cambiar el chip" para afrontar el tercero y último trimestre con "aire fresco". En su opinión, estos días vacacionales han de servir para desconectar porque "ya tienen bastante carga lectiva desde enero".
No obstante, la presidenta de esta organización de padres laica, Lola Abelló, lamentó que estas vacaciones vayan ligadas a las fiestas religiosas, reclamando un cambio en este sentido. Además, dijo que estos días sin clase no deben extenderse demasiado por la dificultad de conciliarlos con los horarios laborales de los padres.
25 mar 2007 actualizado 18:00 CET :: Leído 72 veces
Los alumnos extremeños disfrutarán este año de 10 días de vacaciones en Semana Santa, que se extenderán entre el 31 de marzo y el 9 de abril, un periodo que se sitúa ligeramente por encima de la media nacional, que este año está en los 9,5 días de vacaciones en estas fechas.
Los vascos son los que cuentan con menos días festivos, con sólo cinco, mientras que los asturianos y valencianos los que disfrutarán de más días sin colegio, en total 12.
En el resto de comunidades autónomas, las vacaciones duran desde los siete de Canarias hasta los once de Baleares, Cantabria, Madrid, Navarra y La Rioja. En unas cifras intermedias se sitúan Aragón, Castilla-La Mancha, Galicia y Murcia, con ocho días sin colegio; Andalucía, con nueve, y Castilla y León, Cataluña, Ceuta, Extremadura y Melilla, con diez.
Concretamente, en Andalucía las vacaciones van del 31 de marzo al 8 de abril; en Aragón, del 2 al 9 de abril; en Asturias, del 30 de marzo al 9 de abril; en Baleares, del 5 al 15 de abril; en Canarias, del 2 al 8 de abril; en Cantabria, del 5 al 15 de abril; en Castilla-La Mancha, del 2 al 9 de abril; Castilla y León, del 30 de marzo al 8 de abril, y Cataluña, del 31 de marzo al 9 de abril.
Los alumnos ceutíes y extremeños comenzarán sus vacaciones el 31 de marzo y las terminarán el 9 de abril, mientras los gallegos dejarán de ir a clase el 2 de abril, hasta el 9. Del 30 de marzo al 9 de abril durarán las de los madrileños; del 31 de marzo al 9 de abril, las de los melillenses; del 2 al 9 de abril, las de los murcianos; del 5 al 15 de abril, las de los navarros; del 5 al 9 de abril, las de los vascos; del 5 al 15 de abril, la de los riojanos, y del 5 al 16 de abril, las de los valencianos.
LOS PADRES VEN BIEN LA DURACIÓN DE ESTAS VACACIONES
Para los padres de la Confederación Nacional Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos (CONCAPA), las vacaciones de Semana Santa están "bien" porque, además, coinciden con la tradición "religiosa y cultural" pero exponen el problema de la conciliación del horario escolar con el de los trabajos de los progenitores.
Así, el presidente de CONCAPA, Luis Carbonel, aboga por articular medios para que los niños estén "debidamente atendidos" cuando los días sin clase coinciden con los que los padres tienen que trabajar. Según explicó a Europa Press, sería conveniente estructurar actividades extraescolares en los centros educativos.
No obstante, reconoce que la problemática se acentúa en las "tremendamente largas" vacaciones de verano, que --a su juicio-- deberían reducirse y aumentarse las de Semana Santa con el fin de que sea una "buena ocasión" para que estudiantes y profesores puedan descansar para comenzar el próximo trimestre.
Por su parte, la Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos (CEAPA) considera "bastante bien" este "parón" de las clases para que los alumnos puedan "desahogarse" y "cambiar el chip" para afrontar el tercero y último trimestre con "aire fresco". En su opinión, estos días vacacionales han de servir para desconectar porque "ya tienen bastante carga lectiva desde enero".
No obstante, la presidenta de esta organización de padres laica, Lola Abelló, lamentó que estas vacaciones vayan ligadas a las fiestas religiosas, reclamando un cambio en este sentido. Además, dijo que estos días sin clase no deben extenderse demasiado por la dificultad de conciliarlos con los horarios laborales de los padres.
ESPAÑA: Cuando los funcionarios municipales usurpan el papel de los padres
La respuesta del ayuntamiento de Gerona a los padres indignados por su "spam" a sus hijos deja mucho que desear en ética y lógica.
El regidor de Servicios Sociales de Gerona, Joan Olòriz (ICV) ha recibido mensajes de padres molestos porque el Ayuntamiento de Gerona ha escrito a todos los chicos y chicas de 11 a 17 años animándoles a ir al Centro Joven de Salud, "de forma anónima, confidencial y gratuita", indicando que los padres no tienen por qué enterarse. Allí les resolverán sus dudas sobre sexualidad, emociones, ginecología, drogas y alimentación.
Esto ha molestado a muchos padres y también E-Cristians ha organizado una campaña de buzoneo al respecto.
Joan Olòriz ha respondido a los padres con una carta.
"Hace más de 20 años que existe un programa de educación para la salud en los centros de enseñanza primaria y secundaria, que imparte formación para la prevención de conductas de riesgo como son los malos hábitos alimentarios, los consumos [sic], la sexualidad, la violencia y otros. Los profesionales que intervienen son básicamente enfermeras y psicólogas que colaboran con los del programa Salud y Escuela, que han llegado en el curso 2005-06 a 4.525 jóvenes de 17 centros públicos, privados y concertados de la ciudad".
Hasta aquí no hay mucho que objetar... siempre que se mantenga informados a los padres de quién viene a decir qué a la escuela. En el caso concreto de la sexualidad... ¿quién garantiza a los padres que lo que esas enfermeras y psicólogas enseñan es acorde a los valores de la familia? ¿No hay aquí una intromisión de las administraciones en un campo propio de los padres?
Luego el regidor habla del Centro Joven de Salud, una iniciativa reciente, que "de mayo de 2005 a diciembre de 2006 ha atendido individual o grupalmente a 1.844 jóvenes".
"Hemos querido hacer difusión de ello a tarvés de una carta personalizada para que nuestra población adolescente y joven conozca su existencia y sus servicios, a los que pueden acudir solos y solas, acompañados [ ¿y no acompañadas?; nota de redacción] de los amigos y amigas y obviamente de sus familares", sigue el regidor.
El regidor dice que "en todos los proyectos se invita siempre a la participación familiar". Se refiere a los proyectos genéricos o dirigidos a grupos, no quiere decir que se avise a los padres de la situación en que están sus hijos.
Son profesionales cualificados -" ginecólogas, partera, psicóloga, enfermera y administrativa"- quienes "valoran cada caso el tipo de atención más adecuada" y "mantienen la confidencialidad de sus pacientes siempre que no ponga en peligro su salud o la de otros". Cabe preguntarse... una chica embarazada y asustada que se planeta abortar...¿no pone en peligro la vida de su hijo? ¿Y avisarán esas "profesionales cualificadas" a los desinformados abuelos?
"Valoran en cada caso la conveniencia de informar a la familia para hacer posible su implicación y hay que tener en cuenta que hay adolescentes y jóvenes en nuestra ciudad que no cuentan con este apoyo familiar", dice el regidor.
Pero... ¿no debería ser la familia la que valore la conveniencia de buscar "profesionales cualificados" del ayuntamiento, y no al revés?
¿Y a qué llama Olòriz, de un partido abortista y anticonceptivo, "apoyo familiar"? Unos padres exquisitos con su hijo o hija adolescente en todos los aspectos, pero opuestos a la anticoncepción y el aborto ¿serían "toreados" por el criterio de este concejal, simplemente considerando que no dan "apoyo familiar"?
Luego Olòriz señala que las asociaciones de padres y madres colaboran poco con el Centro Joven de Salud, que no participan casi en sus actividades de grupos.
Y finaliza diciendo: "los expertos en la materia muestran un aumento de la precocidad en los llamados comportamientos de riesgo; somos los adultos, familiares, educadores y profesionales de la salud los que hemos de velar por ofrecer a nuestros adolescentes y jóvenes información de calidad y formación antes de que aparezcan los problemas".
Precisamente porque después de 20 años de programas de este tipo en la escuela y de miles de chavales impactados por este enfoque es que vemos resultados bastante pobres, cabe preguntarse si no hay que cambiar el enfoque. No tiene sentido, como hace Olòriz, poner a la misma altura "familiares, educadores y profesionales" (ni siquiera usa la palabra padres, siguiendo el modelo de "lenguaje no-generista"). Una cosa son los padres, los primeros, priomordiales educadores. Otra las ayudas municipales.
Los servicios municipales están para ayudara los padres a educar a los hijos, no para ayudar a los hijos a huir de la educación familiar y darles otro modelo que Olòriz, en su carta, elude especificar pero en las webs del tripartito y la Generalitat son claramente partidistas en contra de los valores familiares básicos.
El regidor de Servicios Sociales de Gerona, Joan Olòriz (ICV) ha recibido mensajes de padres molestos porque el Ayuntamiento de Gerona ha escrito a todos los chicos y chicas de 11 a 17 años animándoles a ir al Centro Joven de Salud, "de forma anónima, confidencial y gratuita", indicando que los padres no tienen por qué enterarse. Allí les resolverán sus dudas sobre sexualidad, emociones, ginecología, drogas y alimentación.
Esto ha molestado a muchos padres y también E-Cristians ha organizado una campaña de buzoneo al respecto.
Joan Olòriz ha respondido a los padres con una carta.
"Hace más de 20 años que existe un programa de educación para la salud en los centros de enseñanza primaria y secundaria, que imparte formación para la prevención de conductas de riesgo como son los malos hábitos alimentarios, los consumos [sic], la sexualidad, la violencia y otros. Los profesionales que intervienen son básicamente enfermeras y psicólogas que colaboran con los del programa Salud y Escuela, que han llegado en el curso 2005-06 a 4.525 jóvenes de 17 centros públicos, privados y concertados de la ciudad".
Hasta aquí no hay mucho que objetar... siempre que se mantenga informados a los padres de quién viene a decir qué a la escuela. En el caso concreto de la sexualidad... ¿quién garantiza a los padres que lo que esas enfermeras y psicólogas enseñan es acorde a los valores de la familia? ¿No hay aquí una intromisión de las administraciones en un campo propio de los padres?
Luego el regidor habla del Centro Joven de Salud, una iniciativa reciente, que "de mayo de 2005 a diciembre de 2006 ha atendido individual o grupalmente a 1.844 jóvenes".
"Hemos querido hacer difusión de ello a tarvés de una carta personalizada para que nuestra población adolescente y joven conozca su existencia y sus servicios, a los que pueden acudir solos y solas, acompañados [ ¿y no acompañadas?; nota de redacción] de los amigos y amigas y obviamente de sus familares", sigue el regidor.
El regidor dice que "en todos los proyectos se invita siempre a la participación familiar". Se refiere a los proyectos genéricos o dirigidos a grupos, no quiere decir que se avise a los padres de la situación en que están sus hijos.
Son profesionales cualificados -" ginecólogas, partera, psicóloga, enfermera y administrativa"- quienes "valoran cada caso el tipo de atención más adecuada" y "mantienen la confidencialidad de sus pacientes siempre que no ponga en peligro su salud o la de otros". Cabe preguntarse... una chica embarazada y asustada que se planeta abortar...¿no pone en peligro la vida de su hijo? ¿Y avisarán esas "profesionales cualificadas" a los desinformados abuelos?
"Valoran en cada caso la conveniencia de informar a la familia para hacer posible su implicación y hay que tener en cuenta que hay adolescentes y jóvenes en nuestra ciudad que no cuentan con este apoyo familiar", dice el regidor.
Pero... ¿no debería ser la familia la que valore la conveniencia de buscar "profesionales cualificados" del ayuntamiento, y no al revés?
¿Y a qué llama Olòriz, de un partido abortista y anticonceptivo, "apoyo familiar"? Unos padres exquisitos con su hijo o hija adolescente en todos los aspectos, pero opuestos a la anticoncepción y el aborto ¿serían "toreados" por el criterio de este concejal, simplemente considerando que no dan "apoyo familiar"?
Luego Olòriz señala que las asociaciones de padres y madres colaboran poco con el Centro Joven de Salud, que no participan casi en sus actividades de grupos.
Y finaliza diciendo: "los expertos en la materia muestran un aumento de la precocidad en los llamados comportamientos de riesgo; somos los adultos, familiares, educadores y profesionales de la salud los que hemos de velar por ofrecer a nuestros adolescentes y jóvenes información de calidad y formación antes de que aparezcan los problemas".
Precisamente porque después de 20 años de programas de este tipo en la escuela y de miles de chavales impactados por este enfoque es que vemos resultados bastante pobres, cabe preguntarse si no hay que cambiar el enfoque. No tiene sentido, como hace Olòriz, poner a la misma altura "familiares, educadores y profesionales" (ni siquiera usa la palabra padres, siguiendo el modelo de "lenguaje no-generista"). Una cosa son los padres, los primeros, priomordiales educadores. Otra las ayudas municipales.
Los servicios municipales están para ayudara los padres a educar a los hijos, no para ayudar a los hijos a huir de la educación familiar y darles otro modelo que Olòriz, en su carta, elude especificar pero en las webs del tripartito y la Generalitat son claramente partidistas en contra de los valores familiares básicos.
El Foro Español de la Familia califica de a menaza inadmisible la decisión de las Comunidades Autónomas socialistas que han anunciado suspender a los
Madrid, 30 de marzo de 2007.- El Presidente del Foro Español de la Familia, Benigno Blanco , ha declarado que "si el anuncio de suspender a los alumnos, que objeten a la asignatura Educación para la Ciudadanía, refleja la intención real de esas Comunidades Autónomas gobernadas por el PSOE estaríamos ante el anuncio de una violación constitucional de extrema gravedad", señaló.
Asimismo, el Foro Español de la Familia recuerda que la objeción de conciencia forma parte del derecho constitucional a la libertad ideológica y religiosa amparado por el artículo 16.1 de la Constitución y en nuestro país a nadie se le puede sancionar por ejercer un derecho constitucional.
Esta propuesta supone una verdadera coacción pública contra los padres de familia , amenazándolos para que no ejerciten sus derechos constitucionales y como tal refleja una postura profundamente antidemocrática y contraria a la libertad.
El Foro Español de la Familia manifiesta su rechazo al carácter adoctrinador de la asignatura 'Educación para la Ciudadanía' y la vulneración del derecho de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones.
Asimismo, el Foro Español de la Familia recuerda que la objeción de conciencia forma parte del derecho constitucional a la libertad ideológica y religiosa amparado por el artículo 16.1 de la Constitución y en nuestro país a nadie se le puede sancionar por ejercer un derecho constitucional.
Esta propuesta supone una verdadera coacción pública contra los padres de familia , amenazándolos para que no ejerciten sus derechos constitucionales y como tal refleja una postura profundamente antidemocrática y contraria a la libertad.
El Foro Español de la Familia manifiesta su rechazo al carácter adoctrinador de la asignatura 'Educación para la Ciudadanía' y la vulneración del derecho de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)