jueves, 15 de febrero de 2007

MADRID: España, a la cola del rendimiento escolar entre los países desarrollados

JESÚS BASTANTE
MADRID. Estudian poco, pero se sienten muy felices. Este es, a grandes rasgos, el perfil de los adolescentes españoles, según el informe «Un panorama del bienestar infantil en los países ricos», presentado ayer por Unicef, y en el que se pasa lista a los 21 países más industrializados.
El informe ha tomado como base más de 40 indicadores relevantes para la vida de los niños, relacionados con el bienestar material, la salud, la seguridad, el nivel educativo, las relaciones familiares y sexuales, sus conductas y riesgos, y su percepción subjetiva. Este documento que acaba de hacer público Unicef concluye que los adolescentes de nuestro país disfrutan de un alto nivel de bienestar global, sólo por debajo de Holanda, Suecia, Dinamarca y Finlandia.
Bajo bienestar educativo
No obstante, el estudio de Unicef coloca a nuestro país a la cola en cuanto a bienestar educativo, donde España ocupa el puesto 15 entre los 21 países de la OCDE. El principal barómetro a tener en cuenta es el del rendimiento escolar y la permanencia en el sistema educativo, donde España se coloca en penúltimo lugar, sólo superada por Grecia, y al mismo nivel que Italia y Portugal. Esta posición responde a los bajos niveles de rendimiento escolar, reflejados en el Informe PISA. El déficit de rendimiento, apunta el informe, resulta especialmente evidente en Lectura, Matemáticas y Ciencias.
En cuanto al acoso escolar, un 26% de los adolescentes españoles de entre 11 y 15 años afirman haberlo sufrido en los últimos dos meses. Pese a lo impactante de las cifras, España ocupa uno de los últimos lugares en esta lista, comandada por Portugal (país en el que casi la mitad de los adolescentes declaran haber sufrido acoso escolar).
Otro de los aspectos preocupantes del estudio realizado por Unicef se encuentra en la pobreza infantil relativa. Pese a que España mantiene la media de la OCDE en cuanto a bienestar familiar (ocupando el puesto 12 de 21), más del 15% de los niños y adolescentes españoles viven en hogares pobres, cuyos ingresos no superan el 50% de la media nacional.
Además, los adolescentes españoles y los griegos son los que más conductas de riesgo asumen. Así, más del 30% de los jóvenes de entre 11 y 15 años afirman haber consumido cannabis, el 10% se han emborrachado más de dos veces y el 13% fuman cigarrillos al menos una vez a la semana.
En cuanto a las relaciones afectivas, España y Polonia encabezan la clasificación de países en los que sus adolescentes tienen menos relaciones sexuales antes de los 15 años. Paradójicamente, nuestro país es el que porcentualmente utiliza más métodos anticonceptivos: nueve de cada diez adolescentes utilizan preservativos en sus relaciones.
Finalmente, los españoles se sitúan en el segundo lugar en lo referente al «Bienestar Subjetivo», sólo superados por Holanda, país que también lidera el nivel de bienestar global. Así, casi un 90% de los encuestados en nuestro país se declaran satisfechos con su vida, y son los que mejor valoran su salud.

PORTUGAL: Código ético pro-vida la mayoria de medicos se oponen al aborto

LISBOA, 15 Feb. 07 / 12:45 am (ACI).- El Decano del Colegio Médico de Portugal, Pedro Nunes, afirmó que el Código de Ética defiende la vida humana desde su inicio y que la mayoría de médicos se oponen al aborto, por lo que, como todo ciudadano, tienen derecho a acogerse a la objeción de conciencia en caso se les quiera imponer esta práctica.

En declaraciones a la agencia EFE, Nunes recordó que el Colegio Médico no tomó posición oficial alguna durante el referéndum sobre la despenalización o no del aborto. Sin embargo, destacó que la mayoría de los médicos defienden la vida desde su comienzo.

El artículo 47 del Código de Ética señala que "el médico debe guardar respeto por la vida humana desde su inicio". Asimismo, advierte que "constituye una falta ética grave" practicar la eutanasia y el aborto, con excepción de los casos de violación o riesgo para la vida o salud de la madre hasta las 12 semanas de gestación.

En el referéndum realizado el domingo, el 58 por ciento de los votos estuvo a favor de legalizar el aborto por cualquier motivo hasta las 10 semanas de embarazo, mientras que el 42 por ciento votó en contra. Sin embargo, al abstenerse de participar el 56 por ciento de los votantes, la consulta popular no se considera vinculante y el aborto no puede ser legal.

A pesar de ello, el Primer Ministro socialista, José Sócrates, anunció que su partido presentará un proyecto de ley para legalizar esta práctica. El texto tendría que ser aprobado por una comisión, ser votado en el Congreso -controlado por los socialistas-, y finalmente ser aprobado por el Presidente para su publicación oficial.

Este es el segundo referéndum en menos de 10 años en que los grupos anti-vida pretenden legalizar el aborto en Portugal. En 1998 los portugueses votaron contra su legalización, dando origen así a una sistemática campaña a favor del aborto, dirigida especialmente a las generaciones jóvenes.

RELIGIÓN CATÓLICA: 77% alumnos de la escuela española la eligen

"Elegir la clase de religión católica es un reto difícil de vencer", constata la CEE


MADRID, 15 Feb. 07 / 02:51 am (ACI).- El 77 por ciento del total de alumnos de la escuela española, tanto pública como privada concertada o no concertada, están recibiendo formación religiosa y moral católica en el curso 2006-2007, informó la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis de la Conferencia Episcopal española (CEE).

Según el informe de la Comisión, "este porcentaje supone que 5.047.279 alumnos reciben enseñanza religiosa en España" y explica que "con relación al curso pasado la opción libre por la religión católica ha bajado 0.4 décimas".

Sobre esta baja, la Comisión señala que "por primera vez los descensos porcentuales se reducen a décimas lo cual supone una cierta estabilización de la opción con referencia a otros cursos". "En los colegios católicos sube 0.4 décimas, mientras que en los colegios públicos el descenso es de 0.5 décimas", precisa.

"Hemos de valorar positivamente la ralentización de la caída progresiva de la opción por la enseñanza religiosa en la escuela pública que venía siendo en los tres últimos cursos de 2 puntos cada año. Este curso ha sido de 0.8, 0.7 y 0.9 décimas en Primaria, Secundaria y Bachillerato, respectivamente", puntualiza la CEE.

Tras agradecer a los padres de familia el "ejercicio libre y responsable" del derecho que tienen a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que responda a sus convicciones, la Comisión Episcopal insiste en denunciar "las condiciones negativas que la enseñanza religiosa católica ha de soportar cada curso".

"En muchos casos, para los alumnos, elegir la clase de religión católica es un reto difícil de vencer. La propuesta de actividades, a veces lúdicas, para los alumnos que no eligen religión, o bien, el repaso sobre materias que los alumnos de religión no reciben, constituyen una serie de discriminaciones que imposibilitan el ejercicio libre del derecho a la educación", concluye.

lunes, 12 de febrero de 2007

FORO ESPAÑOL DE LA FAMILIA: lectura satisfactoria del referéndum sobre despenalización del aborto en Portugal

Los portugueses rechazan la despenalización del aborto. El Foro Español de la Familia hace una lectura satisfactoria del referéndum

Si el Gobierno continua con la despenalización, será en contra de la voluntad de los portugueses

Madrid 12 Febrero 2007.- El referéndum de Portugal -para conocer la opinión lusa ante la despenalización del aborto en las 10 primeras semanas de embarazo y bajo un ‘establecimiento de salud legalmente autorizado’- ha provocado una abstención del 56,39 por ciento, que sumada a los que han votado no genera una amplísima mayoría contraria a la despenalización.

Cifra que el Foro Español de la Familia (FEF) califica de satisfactoria, ya que al no superar el 50 por ciento de participación, el resultado supone un rechazo al proyecto de ley favorable al aborto..

El vicepresidente del Foro, Benigno Blanco, ha comparado los satisfactorios resultados con el referéndum italiano del pasado mes de junio sobre la reforma de la legislación de la reproducción asistida. “Italianos y portugueses han obrado mayoritariamente bien tanto con la abstención, como con el voto y se pronunciaron contra una mayor desprotección de la vida humana”, señala el vicepresidente.

Además, Benigno Blanco añade que actualmente “estamos en un momento en el que no cabe duda científicamente de que existe la vida humana desde el momento inicial de la concepción, lo que está haciendo que la opinión pública vuelva a descubrir el compromiso con la vida humana”.

Igualmente, tras los triunfos portugués e italiano, Blanco añadió que “hay que ir a más. Hay que plantearse seriamente que la actual legislación abortista existente en los países europeos es incompatible con una sociedad que quiere comprometerse con la dignidad humana” declara.

Si a pesar de la voluntad manifestada por los portugueses el Gobierno luso decidiese seguir adelante con la despenalización, se pondría de manifiesto que esta se realiza contra la voluntad mayoritaria de los portugueses.

domingo, 11 de febrero de 2007

CONCAPA: ve reforzado su derecho a la objeción de conciencia en Educación para la Ciudadanía, tras la sentencia del TSJA que lo reconoce a los

Lugar: Madrid

(VERITAS) La Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (CONCAPA) mostró hoy su satisfacción por la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) que permite la objeción de conciencia de los farmacéuticos en relación con la dispensa de la píldora del día después, al reconocer “la objeción de conciencia como parte del derecho fundamental a la libertad ideológica y de conciencia”.

CONCAPA resalta la importancia de la sentencia porque “resulta extensiva analógicamente a otros colectivos de ciudadanos como son las familias y los alumnos ante la mal llamada Educación para la Ciudadanía”.

En la sentencia, el TSJA entiende la objeción de conciencia como “la negativa de un individuo a cumplir lo mandado por una norma concreta (...) por entender que su cumplimiento es incompatible con el respeto debido a un determinado valor moral percibido por su conciencia”.

En este contexto, CONCAPA considera que “cabe que las familias decidan que sus hijos no asistan a dicha asignatura si la consideran, según su conciencia, contraria a sus principio o convicciones morales” y pide que “no acarree discriminación alguna, por cuanto su penalización sería probablemente anticonstitucional”.

MADRID: El Papa, «preocupado» por las leyes que atacan a la familia

Pide «responsabilidad» a los órganos legislativos
Mar Velasco
El Papa da la bienvenida al ministro de finanzas inglés, Gordon Brown

Madrid- El debate que se vive en Italia estos días en torno a las nuevas leyes sobre derechos de convivencia (Dico) ha provocado también una intensa reacción en el seno de la Iglesia. Benedicto XVI salió ayer en defensa del verdadero matrimonio y la ley natural mientras desde Radio Vaticano y el Osservatore Romano se exhortaba a la defensa de la familia. Si los obispos italianos consideraban ayer las nuevas leyes sobre parejas de hecho una «amenaza para la sociedad», el Papa Benedicto XVI confesó sentirse «preocupado por las leyes que afectan a la vida humana, la enfermedad y la familia».
Así lo expresó al recibir las cartas credenciales del nuevo embajador de Colombia ante la Santa Sede, Juan Gómez Martínez.
«Como Pastor de la Iglesia Universal, no puedo dejar de expresar», reconoció el Papa, «mi preocupación por las leyes que conciernen a cuestiones muy delicadas como la transmisión y defensa de la vida, la enfermedad, la identidad de la familia y el respeto del matrimonio». «Sobre estos temas, y a la luz de la razón natural y de los principios morales y espirituales que provienen del Evangelio, la Iglesia católica seguirá proclamando sin cesar la inalienable grandeza de la dignidad humana», aseguró el el Pontífice. Sobre esta cuestión, el Papa hizo un llamamiento «a la responsabilidad de los laicos presentes en los órganos legislativos, en el Gobierno y en la administración de la justicia, para que las leyes expresen siempre los principios y los valores que sean conformes con el derecho natural y que promuevan el auténtico bien común».
La Conferencia Episcopal italiana ha sido todavía más explícita a la hora de criticar lel texto definido y aprobado el pasado jueves por el consejo de Ministros, y que aguarda ahora ser aprobado en el Parlamento italiano: «Los llamados derechos de convivencia parecen destinados a producir en el plano crucial de las políticas sociales y de solidaridad más problemas que los que asegura afrontar», expresaba el comunicado de los obispos, que considera el texto «una amenaza para la sociedad, tanto en el plano legislativo como en el cultural».
Con Rania y Gordon Brown
También en la jornada de ayer, Benedicto XVI se reunió con los ministros de Economía de Italia, Gran Bretaña, Canadá y Rusia, y ante otras personalidades internacionales, y alentó «con entusiasmo» un proyecto que busca desarrollar vacunas y ponerlas al alcance de los países más pobres. El proyecto «Advance Market Commitment» fue presentado al Papa, además, por la Reina Raina de Jordania, y por el presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz.
Apoyo a la investigación
Esta «digna iniciativa», explicó el Santo Padre en el discurso que pronunció en inglés, «busca resolver los desafíos más apremiantes de la salud preventiva, que en particular afecta a naciones que a menudo padecen pobreza y serias necesidades». El Pontífice recibió «con entusiasmo este nuevo programa y su objetivo de avanzar en una investigación científica orientada a descubrir nuevas vacunas». «Estas vacunas -prosiguió- son urgentemente necesarias para prevenir que millones de seres humanos, incluyendo innumerables niños, mueran cada año a causa de enfermedades contagiosas, especialmente en aquellas áreas de nuestro mundo a mayor riesgo».
Según Benedicto XVI, «en esta era de mercados globalizados, a todos nos preocupa la creciente brecha entre los niveles de vida de los países que gozan de una gran riqueza y elevados niveles de desarrollo tecnológico, y los de los países subdesarrollados en los que persiste la pobreza e incluso ésta sigue en aumento». «Esta creativa y prometedora iniciativa», consideró, «busca contrarrestar esta tendencia, pues aspira a la creación de futuros mercados para las vacunas, principalmente aquellas que son capaces de prevenir la mortalidad infantil».

MADRID:El IPF realizará informe sobre evolución de la familia en Latinoamérica

MADRID, 06 Feb. 07 / 02:14 am (ACI).- El Instituto de Política Familiar (IPF) anunció que además de impulsar una serie de medidas a favor de la familia en Europa entre diversas administraciones y organismos nacionales e internacionales, realizará el Primer Informe sobre la Evolución de la Familia en Latinoamérica.

El instituto familiar, que la semana pasada presentó el revelador Informe sobre la Evolución de la Familia en España 2006, comunicó que impulsará la Alianza Europea de las Familias propuesta por la Ministra de Familia alemana, Ursula von der Leyen y reclamará la creación de un Observatorio Europeo de la Familia que analice la situación y evolución de la familia en Europa, "asesorando, controlando y supervisando las medidas políticas que la afecten, asegurando que las políticas públicas se desarrollan con perspectiva de familia".

Asimismo anunció que solicitará a las distintas administraciones nacionales la elaboración del Libro Verde de la Familia en Europa, que "analice la problemática de la familia, sus causas y consecuencias y proponga soluciones y alternativas a dicha problemática". Según la Presidenta de la Red Europea del IPF, "de los 95 libros verdes escritos desde 1984, ninguno de ellos se ha dedicado a la familia".

A juicio de Velarde, "hay que convertir a la familia en una prioridad política en Europa incorporando la ‘perspectiva de familia’ en todas las actuaciones, políticas y programas de la Unión Europea, promoviendo la convergencia en las políticas familiares nacionales, evitando la discriminación entre países e impulsando la igualdad de oportunidades entre las familias europeas".