domingo, 21 de enero de 2007

CONCAPA los padres reclaman derecho a elaborar contenidos Educación Ciudadanía


Padres de familia reclaman derecho a elaborar contenidos de Educación para la Ciudadanía

Presidente de la CONCAPA, Luis Carbonel
MADRID, 15 Ene. 07 / 06:15 pm (ACI).- El Presidente de la Confederación Nacional Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos (CONCAPA), Luis Carbonel, reclamó al Ministerio de Educación que los contenidos de la asignatura Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos que impondrá el Gobierno español los deben “diseñar los padres para evitar que cada gobierno los estructure según su forma de entender los valores”.
Para Carbonel, los contenidos de la controvertida asignatura de la Ley Orgánica de Educación (LOE) han de ser “consensuados por los padres” y deben incluir algunos como la justicia y la honradez y desechar aquellos sobre los que no haya tal consenso.
Mientras los padres no ejerzan el derecho de educar a sus hijos en los valores que ellos decidan, asegura Carbonel, las enseñanzas de esta materia supondrán una “intromisión ilegítima” por parte del Estado.Por último, el Presidente explicó que CONCAPA apoya el carácter voluntario de la nueva asignatura y que en ella se enseñen derechos y obligaciones "objetivos" contemplados en la Constitución y en los distintos tratados internacionales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

CONCAPA. PROFAM exigen consensuar contenidos Educación Ciudadanía

Dos asociaciones se oponen al “adoctrinamiento laicista” del Gobierno
Profam y Concapa exigen que los contenidos de Educación para la Ciudadanía sean “consensuados por los padres”
Dos asociaciones vinculadas a la familia denuncian la “intromisión ilegítima” por parte del Estado en el ámbito de la educación en valores de los alumnos, una función que corresponde únicamente a los padres, según publica ACIPRENSA.

El Foro Madrileño de la Familia (PROFAM) y la Confederación Nacional Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos (CONCAPA) se oponen tajantemente al “adoctrinamiento laicista” que pretende imponer el Ejecutivo de Zapatero con la asignatura Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos.

A través de un comunicado, PROFAM anunció que estará “totalmente en contra de la asignatura sectaria y propagandística” que el gobierno socialista impondrá en España, “no sólo porque roza la inconstitucionalidad, sino porque es todo un símbolo de una política educativa intervencionista bajo pretexto de la modernidad y el pluralismo”.

Sin “autoridad legítima”

El Foro explicó que el Estado “no tiene autoridad legítima para adoctrinar ‘éticamente’ ni hacer proselitismo ideológico a los alumnos en los centros educativos, y menos de una forma obligatoria y contra la decisión de los padres”.

Asimismo, señaló que la polémica asignatura “debería ser opcional, como ha decidido el gobierno que sea la asignatura de religión”.

En coincidencia con la CONCAPA, el Foro señaló que el programa de esta materia “debería ser consensuado socialmente” y ser examinados sus contenidos “para evitar ‘deformar’ a los jóvenes con una intencionada visión de la realidad y de los dilemas éticos y morales que afectan a la humanidad”.

Finalmente, PROFAM indicó que “la objeción de conciencia de los padres y tutores en este asunto es legítima y debe ser salvaguardada, porque de lo contrario se conculcarán derechos fundamentales de la persona”.

“Con esta actuación progre, de imposición por parte del gobierno socialista de un sucedáneo laicista y rancio como es la asignatura de la Educación para la Ciudadanía no sólo no se arreglará nada, sino todo lo contrario, será una fuente más de conflicto y perturbación social", concluyó el Foro.

El derecho de los padres

Por otra parte, el presidente de la CONCAPA, Luis Carbonel, reclamó al Ministerio de Educación que los contenidos de la polémica asignatura los deben “diseñar los padres para evitar que cada gobierno los estructure según su forma de entender los valores”.

Para Carbonel, los contenidos de esta asignatura de la Ley Orgánica de Educación (LOE) han de ser “consensuados por los padres” y deben incluir materias como la justicia y la honradez y desechar aquellas sobre las que no haya tal consenso.

Mientras los padres no ejerzan el derecho de educar a sus hijos en los valores que ellos decidan, aseguró el presidente de la CONCAPA, las enseñanzas de esta materia supondrán una “intromisión ilegítima” por parte del Estado.

Carbonel explicó que CONCAPA apoya el carácter voluntario de la nueva asignatura y que en ella se enseñen derechos y obligaciones "objetivos" contemplados en la Constitución y en los distintos tratados internacionales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

La crisis de autoridad en el colegio por no confiar en el profesorado

El desafío de la educación (II): La crisis de autoridad en el colegio por no haber confiado en el profesorado
La LOGSE, tres grandes errores en cuanto a disciplina y posibles remedios
Antes de la LOGSE ya algunos profesores habían rebajado la exigencia en el respeto que los alumnos deben tenerles. Lógicamente unos profesores la habían rebajado más que otros. Algunos se hacían llamar por el nombre en lugar de señor o señorita y el apellido, y se dejaban de tratar de tu, o hacían caso a los alumnos cuando les decían, a veces de lejos y gritando, “oye profe” o “oye seño”. O les pasaban por alto ciertas faltas de respeto. Y como dicen los ingleses “si no cuidas los peniques, tendrás que cuidar las libras”. Es decir que si no cuidas los detalles tendrás que cuidar las cosas gordas.
Antes de la Reforma que trajo la LOGSE cuando había una falta de disciplina de pequeña entidad había sistemas distintos para resolverla como por ejemplo echar de clase al alumno por unos minutos, copiar una lección, una nota a los padres por parte del profesor, etc. Y en general no había más problema.
Cuando la falta de disciplina era de mayor entidad se iba al tutor o al jefe de estudios. A veces se consultaba al director. Se determinaba la sanción que era tomada el mismo día o al día siguiente, que no pocas veces consistía en una expulsión por uno, dos o tres días del centro. Se solía hacer que los padres fueran al centro y se les explicaba el motivo de la sanción. El jefe de estudios llevaba el control de las expulsiones y cuando un alumno reincidía se podía expulsar al alumno más tiempo, si era necesario. Si el asunto era muy grave o el número de reincidencias era alto, se procedía a incoar un expediente que podía tener diversas consecuencias.
Los tres grandes errores de la LOGSE en cuanto a disciplina
Con la llegada de la LOGSE se produce el desmoronamiento de la autoridad del profesor. De toda o casi toda falta de disciplina se hace un castillo. Lo que en general antes era una cosa sencilla, se transforma en un expediente prácticamente judicial. Se hace un “parte” de la falta de disciplina. Mientras, el alumno sigue asistiendo a clase como si no pasara nada. Se nombra un “instructor” de esa falta de disciplina. Éste tiene que iniciar un proceso en el que tiene que escuchar al profesor afectado, a los padres o tutor y al alumno en presencia de su padre o tutor. En los últimos dos casos citándolos por escrito y respetando unos plazos mínimos. El instructor propone al Consejo Escolar la sanción con una exposición de motivos y es ése órgano el que tiene la última palabra. Todo esto en la práctica suponía en el mejor de los casos un mes.
Total que el interesado, si era sancionado, lo era al cabo de más de un mes. El alumno apenas relaciona la causa –la falta de disciplina– con el castigo. Durante todo este tiempo el profesor interesado y el alumno han seguido teniendo las clases y quedando impune lo que el alumno había realizado. Además el resto de los alumnos ven que efectivamente allí no pasa nada, y cuando pasa ya casi ni se acuerdan y mientras el profesor, y quizá toda la clase, aguantando mecha.
Es decir que se va difundiendo la idea –porque así es, de hecho–, de que no se confía en el profesor y se establece una especie de juicio, en el que el juez es el instructor (primer gran error). Así llegan los alumnos a la conclusión de que pueden hacer lo que les da la gana sin que de hecho pase nada. Y cuando pasa es al cabo de mucho tiempo –y más para los alumnos de estas edades–, con lo que apenas tiene efecto.
La inmediatez, o la proximidad del castigo respecto de la falta, es muy importante en los estudiantes a estas edades. Prescindir de este aspecto –la contigüidad del castigo con la falta– es quizá el mayor error de la LOGSE en lo que se refiere a la disciplina, que quita la autoridad del profesor (segundo gran error). Y llevará a que la clase llegue a ser un campo de batalla en el que en muchos casos hay profesores que dicen que de los cincuenta minutos de clase, a veces pueden aprovechar veinte para explicar y aún así con dificultades.
Otro hecho muy importante es que con la LOGSE el alumno no pierde el derecho a asistir a clase haga lo que haga (tercer gran error). El alumno tiene que cumplir unos mínimos –porque es sujeto de derechos y de deberes. Cuando el alumno piensa –como ocurre ahora en muchos centros– que él sólo tiene derechos y no tiene ningún deber, entonces el profesorado está perdido. Algún alumno llega a decir al profesor “¡Pobre de ti que me insultes, que te denuncio!”
Posibles remedios
En primer lugar: devolver la confianza a los profesores en todos los ámbitos de la disciplina, haciendo que los castigos sean el mismo día o al día siguiente hablando sencillamente con el jefe de estudios, y por tanto eliminando ese proceso judicial salvo en casos extremadamente graves en cuanto al hecho del alumno y de la fundada falta de confianza en el profesor a juicio de la Junta Directiva.
En segundo lugar: no dar nunca la impresión de que los alumnos no tienen más que derechos. El alumno en primer lugar tiene deberes que son los de asistir a clase con lo necesario para trabajar y estudiar. Y hacerlo de forma que rinda, aprenda y saque las mejores notas posibles para él. Por poner un ejemplo, si un alumno no lleva bolígrafo, ni libreta, ni los apuntes de los últimos días para estudiar, y cuado se explica no toma apuntes, ese alumno pierde el derecho a estar en clase por no cumplir estos requisitos. Y lo normal será echarle de clase.
En tercer lugar: cuidar todos los detalles de educación. Hacer que los alumnos traten al profesor de usted y le llamen diciendo señor con el apellido, o señorita o señora según el caso, evitar determinadas confianzas, y reñir toda falta de respeto. Hacer recoger los papeles del suelo, etc.
En cuarto lugar: no rehuir los castigos físicos como dar vueltas al patio, copiar lecciones, hacer una redacción sobre la forma que tiene que comportarse un alumno en clase, en la calle con la gente, etc. Echar de clase por unos minutos hasta que se calme.
En educación la confianza en el que educa es clave
y la autoridad y el orden es imprescindible para que los alumnos puedan seguir las explicaciones del profesor

El Gobierno quiere frenar la objeción de conciencia

El Gobierno quiere frenar la objeción de conciencia a Educación para la CiudadaníaEl Ministerio afirma que servirá para «formar en ideología a las personas con menos convicciones»Celia Maza
La ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera
Madrid- En el Ministerio de Mercedes Cabrera hay cierta preocupación. El motivo de este malestar es el interés que miles de familias ya han manifestado por la objeción de conciencia frente a la nueva asignatura de Educación para la Ciudadanía. El Ministerio ha encargado incluso unos estudios jurídicos para saber cómo puede hacer frente a esta situación. Así al menos lo indica Fabián Fernández de Alarcón, secretario general de Profesionales por la Ética en Madrid -asociación que ofrece apoyo jurídico a los padres que no quieren que sus hijos cursen la materia-. El experto se reunió ayer con el secretario de Educación, Alejandro Tiana, para tratar el asunto. Según Fernández de Alarcón, desde el Ministerio existe una clara intención de desactivar la campaña que informa a los padres sobre este derecho. «Tiana nos ha reconocido estar preocupado, pero no nos pueden detener porque nuestros expertos tanto del ámbito jurídico como del educativo tiene claro que lo que hacemos es legal», asegura. La asociación ha solicitado en innumerables ocasiones una reunión con la ministra para hablar sobre la asignatura, pero no fue hasta ayer cuando fueron recibidos. Justo cuando los reales decretos de enseñanzas mínimas de Primaria y Secundaria ya han sido aprobados, es decir, cuando ya no hay nada que negociar. «Lo que quieren es desactivar nuestra campaña», afirma Fernández de Alarcón. Aún así, Profesionales por la Ética decidió acudir a la cita para presentar sus propuestas. La primera: retirar la asignatura; la segunda, reconocer de forma legal la objeción de conciencia; la tercera, elaborar un decreto para que Educación para la Ciudadanía sea voluntaria y no computable -al igual que Religión-. Todas les fueron denegadas. La asociación siempre ha defendido que la asignatura supone una intromisión en la dimensión moral y privada que sólo corresponde a la familia, y desde ayer aseguran que cada vez está más claro el objetivo del Gobierno. «La reunión no ha hecho otra cosa que reforzar aún más nuestras ideas porque el mismo José Luis Pérez Iriarte -director general de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa- afirmó que lo que se pretende con la materia es ‘‘formar en ideología a las personas con menos convicciones’’». Al respecto, Fernández de Alarcón apunta que querer dar una educación ética de mínimos en todas las ideologías supone arrancar la base al sistema de valores de muchas familias porque «no todo es relativo». Desde que empezaron la campaña el pasado mes de noviembre para informar a los padres qué es la objeción de conciencia, más de cien mil familias se han puesto en contacto con la asociación para manifestar su desacuerdo con la nueva y polémica asignatura. En el supuesto de que unos padres hagan uso de este derecho, el centro tendrá que elegir qué alternativa ofrece los alumnos.

Mobiliario escolar. Diseño debería adaptarse

Mobiliario escolar Su diseño debería adaptarse a la altura de cada estudiante para evitar malas posturas y aliviar la carga de la espalda Se calcula que un estudiante permanece sentado casi el 80% del tiempo que pasa en la escuela. Una situación que se repite los cinco días de la semana, durante cerca de nueve meses, y que obliga a pensar en criterios ergonómicos a la hora de elegir el mobiliario. Igual que en una oficina. Lo deseable es que cada aula cuente con sillas y mesas ajustables a las dimensiones de cada alumno o que, al menos, los muebles eviten posturas inadecuadas que se mantienen durante un prolongado periodo de tiempo. Algunos aspectos a tener en cuenta en este sentido son el tamaño de la silla, la posición del respaldo y la altura de la mesa, que debe permitir que debajo quede espacio suficiente para las rodillas y las piernas. Además, los muebles no deben tener cantos vivos ni zonas cortantes y su estabilidad tiene que estar asegurada para soportar todo el peso del cuerpo.
Azucena GarcíaEnero, 2007

CASTILLA Y LEÓN. motivar a las familias para consguir una mayor implicación

FRANCISCO JAVIER BURÓN ÁLVAREZ NUEVO PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN PROVINCIAL DE ASOCIACIONES DE PADRES DE ALUMNOS DE CENTROS PÚBLICOS
«No dedicamos a la educación de los hijos el tiempo necesario»
El nuevo responsable de la FAPA se propone motivar a las familias para conseguir una mayor implicación
J. OLANO/PALENCIA
Tiene un hijo matriculado en Educación Infantil en el colegio público Miguel de Cervantes de Alar del Rey, en el que se vinculó hace un año a la asociación de madres y padres de alumnos. Desde la secretaría de la asociación, Francisco Javier Burón Álvarez ha saltado a la presidencia de la Federación Provincial de Apas de Centros Públicos (FAPA) relevando a Mercedes Fernández Portugal, que ahora ha pasado a vocal. Burón se propone motivar a las familias para que participen más en las asociaciones de padres.-¿Con qué ánimo asume la presidencia de la FAPA?-Llevo muy poco tiempo en esto, y tengo que aprender mucho de mis predecesores, del trabajo ya realizado por las Apas. De momento, estoy tomando el pulso a la federación, pero quiero dar otro enfoque a la función de las asociaciones de padres, porque los tiempos han cambiado. Hoy en día están muy desmotivadas, y creo que hay que dar otro sentido al trabajo de las Apas para que no se limiten a la organización de las actividades extraescolares y a la excursión de fin de curso. -¿Cómo se puede conseguir lograr más participación de los padres?-Eso es lo que estamos estudiando. Estamos hablando con todas las Apas para ver sus inquietudes.Más implicación-¿Las Apas deben conseguir una mayor implicación de las familias en la educación de los hijos?-No, los padres se deben implicar en la educación estén en la asociación de padres o no. El problema es que muchas veces las familias descargan el trabajo en la asociación de padres, cuando la función de las familias es educar, no solamente quejarse. No hay una implicación de los padres en las Apas como antaño, cuando trabajaban para demandar al centro que se cubrieran sus necesidades.-¿Los padres tienden a derivar toda la responsabilidad de la educación en la escuela?-Es la tendencia. Por la falta de tiempo de los padres, que en la mayoría de los casos trabajan los dos, parece que cada vez hay menos tiempo para la educación de los hijos. De hecho, demandan muchas actividades extraescolares para que los hijos estén ocupados en el colegio mientras ellos están trabajando. Eso no quiere decir que luego los padres tengan descuidados a los hijos, pero sí que se dedica menos tiempo del que necesitan los hijos. -¿Existen muchas diferencias entre la escuela pública y privada?-Cada día menos, pero sí que siguen existiendo diferencias, y donde más se nota es en el mundo rural. Es más, también los centros públicos del ámbito rural están en desigualdad de condiciones respecto a los de la capital. Tienen menos medios, los centros están peor equipados. Además, en el ámbito rural las Apas están aún menos implicadas, aunque todavía tengo que conocerlas un poco más antes de dar más opiniones. -¿El ambiente de conflictividad en las aulas es preocupante?-No, creo que los casos son puntuales, al menos en la provincia de Palencia. El hecho es que al ser la educación obligatoria hasta los 16 años, se dan algunos casos de alumnos que asisten a clase obligados, y también existen algunos guetos.-¿Qué opinión le merece la nueva Ley Orgánica de Educación?-Estamos a la espera de su desarrollo, veremos cómo va puntualizándose y acataremos la ley.

SANTIAGO DE COMPOSTELA. Instan a Educación a que no ceda ante artimañas uso gallego aulas

Instan a Educación a que no ceda ante «artimañas» para rebajar el uso del gallego en las aulas
AGENCIAS
SANTIAGO. El presidente deLa Mesa por la Normalización Lingüística (MNL), Carlos Callón, advirtió ayer a las autoridades educativas gallegas que no cedan a la presión del PP y que no se rebaje «a mínimos» el nuevo decreto de la lengua gallega en la enseñanza.
En rueda de prensa, Callón consideró que «aunque el PP no quiera», la Consellería de Educación «tiene obligación de adaptar la legislación gallega a la normativa europea, que señala que la enseñanza en Galicia debe tener como vehículo normal el gallego».
El representante de esta organización opinó que «sería preocupante que la Consellería de Educación diese marcha atrás debido a la presión del PP. No se entendería que el único ámbito de gestión donde el PP pudiese marcar las pautas en la Consellería fuese el referido a la lengua».
Idioma de base del aprendizaje
El dirigente de la Mesa recordó que la Carta Europea de las Lenguas, aprobada por unanimidad durante el Gobierno de José María Aznar, «forma parte del ordenamiento jurídico del Estado español, según la Constitución española», subrayó. Además, señaló que también el Plan General de Normalización de la Lengua Gallega fue aprobado en 2004 bajo el mandato de Manuel Fraga y alude explícitamente el objetivo de que el idioma gallego «se convierta en el idioma de base del aprendizaje escolar».
Siguiendo con sus críticas, Callón indicó que el PP «aprueba unas normas y después critica su aplicación», y se preguntó «cómo es posible que el PP quiera mantener en Galicia el modelo lingüístico más retrógrado del Estado español».
En tono irónico, el presidente de La Mesa indicó que «está demostrado que ningún niño se vuelve de color verde ni le crecen las orejas por estudiar en gallego. ¿A quién le puede hacer daño que se potencie nuestra lengua en la enseñanza?», cuestionó.
En este sentido, indicó que no hay ninguna otra Comunidad Autónoma en todo el Estado español que tenga un modelo educativo «tan precario» para la lengua propia, y precisó que incluso en comunidades gobernadas por el PP, como Navarra o la Comunidad Valenciana, «dan pasos adelante en el uso de su idioma propio en la enseñanza» y no en Galicia.