jueves, 6 de septiembre de 2007

Ofensiva de Concapa para lograr objeciones masivas contra Ciudadanía

El comienzo del curso -hoy se incorporan a clase los escolares de Canarias y a lo largo de los próximas semanas lo harán los del resto de las regiones - marca un punto de inflexión en el conflicto de Educación para la Ciudadanía.
La Confederación Nacional Católica de Padres de Alumnos (Concapa) inició ayer una ofensiva para que los padres «objeten masivamente y cuanto antes», con independencia del año en que se implante la materia y del tipo de colegio (público, privado o concertado).
La polémica disciplina se enseñará este curso en 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de siete autonomías (Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Cataluña, Extremadura y Navarra) y el próximo se impartirá en 2º de la ESO del resto de las comunidades. En Primaria no formará parte del programa hasta el curso académico 2009-10.
Los padres católicos justifican la objeción, incluso por las familias que no se verán afectadas por la materia, en que «el mero mantenimiento de la asignatura, aún cuando sus contenidos pudieran ser respetuosos con los derechos y libertades de las familias, permitiría en un futuro que otro gobierno impusiera su ideología, sus puntos de vista y sus criterios ético-políticos».
Por su parte, la Unión Democrática de Estudiantes (UDE), organización próxima al PP, se ha unido a la Concapa y llama a todos los estudiantes mayores de 16 años a que objeten.
Asimismo, la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), partidaria de la objeción, ha remitido a sus centros una circular con las «orientaciones sobre Educación para la Ciudadanía en la ESO». El texto, que apela a la libertad de los centros y de los padres, indica que, aunque «los textos son siempre herramientas del trabajo docente, puede no ser necesaria su utilización» y defiende que impartan la asignatura profesores de Humanidades.
Ante las eventuales solicitatudes de objeción, la CECE sugiere que el centro no debe actuar como juez, ya que sostiene que «está demostrado claramente que la posible objeción de conciencia se plantea contra una asignatura con gran carga ideológica impuesta por el Ministerio de Educación sin ningún tipo de consenso».
Recuerda que «es preciso que sea el propio centro quien las reciba y tramite ante la Consejería de Educación», pero «sin ningún tipo de presión». No obstante, defiende que, mientras la Administración decide si acepta o no las objeciones y ante los previsibles fallos judiciales si los padres recurren, «el centro debe actuar con mucho tacto». Pero «nuestro consejo -enfatiza- es que no se obligue al alumno a entrar en clase, sino buscar el modo de atenderle». En cuanto a la evaluación de los objetores, la CECE asegura que «el problema no debe ser distinto al de otras asignaturas». Y sostiene que el alumno debe promocionar según establece la LOE (con dos o, excepcionamente, con tres suspensos).
Sin componente ideológico
Los promotores de la objeción de conciencia hablan de 15.000 objeciones presentadas, la mayoría en Andalucía, Castilla-La Mancha y Andalucía.
Por su parte, los obispos de las diócesis aragonesas han publicado una pastoral en la que argumentan que Educación para la Ciudadanía «podría tener una salida fácil si se la descarga de su fuerte componente antropológico y ético o si pierde su carácter obligatorio y evaluable».

Canarias suspende Educación para la Ciudadanía hasta después de las Elecciones

Canarias retrasa la aplicación de Educación para la Ciudadanía. El Gobierno de Coalición Canaria y PP esperará al resultado electoral de marzo, antes de impartir la asignatura de adoctrinamiento. La decisión se ha adoptado antes de la apertura oficial del curso escolar en Canarias, que tiene lugar este jueves. El borrador de contenidos estaba listo para su aprobación por decreto. La materia había recibido el impulso del anterior presidente, Adán Martín (CC), pero el nuevo jefe del Ejecutivo, Paulino Rivero –también de CC–, ha decidido suspender el calendario previsto para su implantación. Canarias Ahora, diario en la Red, lo achaca a la "presión" de sus socios populares en el Gobierno.


LD (V. Gago) El curso escolar 2007-2008 comienza este jueves en Canarias, antes que en ninguna otra región.

El nuevo Gobierno presidido por el nacionalista Paulino Rivero ha decidido que eche a andar sin Educación para la Ciudadanía, una materia que había recibido el impulso del anterior y contaba con un borrador de contenidos listo para su aprobación.

Canarias es la primera comunidad que, en rigor, anuncia que se desmarca del calendario inicialmente previsto para la implantación del programa de adoctrinamiento moral e ideológico diseñado por la Administración educativa del PSOE.

El caso de Castilla-La Mancha no puede considerarse como un retraso de la aplicación de la asignatura. En esta Comunidad, EpC en ningún caso iba a impartirse en el nuevo curso, sino en el siguiente, aunque su Gobierno socialista haya jugado con la confusión para contener la presión de los padres opositores, en una de las regiones donde más objeciones de conciencia se han formalizado.

El cambio de criterio en el Gobierno de Canarias es evidente. De impulsar la asignatura, como hizo la anterior Administración dirigida por Adán Martín, ha pasado a congelarla. El antecesor de Paulino Rivero dejó listo el currículo y anunció que la asignatura comenzaría a impartirse en 2007-2008.

El nuevo calendario de Canarias comunicado al Ministerio de Educación prevé que EpC empezará a impartirse en Segundo de la ESO, en el curso 2008-2009, y en Sexto de Primaria, en 2009-2010.

El diario Canarias Ahora, que adelanta este jueves la noticia, coincidiendo con el inicio oficial del curso escolar en las Islas, atribuye la decisión directamente al presidente Paulino Rivero y la interpreta como el resultado de la presión del PP, socio de CC en el Gobierno regional.

miércoles, 5 de septiembre de 2007

¿Quién teme a las madres contra la Ciudadanía?

Las mujeres que solicitaron en julio una entrevista con Zapatero para hablar de la materia no han sido recibidas ni convocadas  La Conferencia Episcopal afirma que los padres tienen derecho a «reaccionar» ante la asignatura


Diana Garay / C. Maza
Madrid- Las quince madres que solicitaron una entrevista con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para hablar de Educación para la Ciudadanía y siguen a la espera de algún tipo de respuesta. Se conforman con que sea «un poco más explícita» que la que el propio Zapatero ofreció cuando un periodista le preguntó sobre el esperado encuentro: «No tengo conocimiento directo de esa solicitud pero, en todo caso, como siempre, la atenderé con responsabilidad y con aprecio».
A día de hoy, las madres aún no tienen fecha para el esperado encuentro y con el comienzo de curso a la vuelta de la esquina se preguntan qué va a hacer el Gobierno con los cerca de 15.000 alumnos que han presentado la objeción de conciencia para que sus hijos no cursen la asignatura.
«En unas semanas, Zapatero será consciente de que existe un problema real. Habrá muchos niños que se vayan de clase cuando se imparta esta materia, pero somos conscientes de que no será la primera vez que el Gobierno se muestre sordo al clamor de la sociedad», explica Victoria Llopis, una de las madres que ha solicitado la entrevista.
Aunque no pierden la esperanza. «Se acerca el final de la legislatura y una foto en las escaleras de Moncloa vende mucho. Pero no somos tontas, si nos recibe, le pediremos acciones. Queremos que retire los reales decretos que desarrollan los contenidos. Nosotros somos la ciudadanía, si tanto interés tiene en esta materia, que nos escuche», apunta Victoria. Como ella, miles de personas de toda España han prometido seguir su propia batalla. «No vamos a consentir que el Gobierno enseñe en afectos y emociones a nuestros hijos. Somos nosotros quienes les explicamos lo que está bien o mal».
Así las cosas, el presidente de la Conferencia Episcopal Española, Ricardo Blázquez, afirmó ayer que los padres tienen derecho a «reaccionar» por cauces «legítimos y democráticos» frente a la programación de Educación para la Ciudadanía y a decidir cuáles de ellos son los adecuados. «La Conferencia Episcopal en aquellas instrucciones que dio sobre la asignatura no se decantó por ninguna de las posibilidades democráticas; eso, que lo vean los padres», respondió Blázquez al ser preguntado -durante la presentación del libro del Papa- si él es partidario y considera válida la objeción de conciencia. Respecto a la decisión de Fere, que agrupa a 2.000 escuelas católicas, de impartirla adaptada a su ideario, aseguró que esta organización «siempre ha querido actuar en comunión eclesial» y con la responsabilidad que tiene, confiada por los padres, y «así vienen actuando», informa Efe.
También se refirió a la polémica asignatura el catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid Gregorio Peces-Barba, calificándola de «necesidad absoluta» y criticando la postura de la Iglesia al respecto, informa Ep.

ALICANTE / Los libreros denuncian que el bono-libro ha alentado el «intrusismo» de las APA

La Concapa defiende el «derecho» de los padres a elegir dónde comprar y la «comodidad» que para ellos supone obtener los manuales en los colegios Más de 300 establecimientos, de los cuales 25 son centros educativos concertados, se han inscrito para poder recibir estos cheques a partir de esta semana
EVA M. LAHOZ/ALICANTE

A PUNTO. Un niño revisa los libros del próximo curso. / L. V.


¿Cree que son suficientes las ayudas destinadas por las Administraciones para la vuelta al cole? La lista de establecimientos en los que se podrá canjear el bono-libro, el sistema empleado por la Conselleria de Educación para poner en marcha la gratuidad de los manuales de texto en la Comunidad Valenciana, incluye ya 301 comercios de la provincia de Alicante.

De ellos, 25 son colegios o asociaciones de padres de alumnos (APA), todos ellos privados concertados. Los libreros, que se han mostrado desde un principio encantados con la nueva medida de la Generalitat, denuncian, sin embargo, que, a punto de comenzar su aplicación definitiva, la Conselleria de Educación no haya endurecido los requerimientos para consentir la venta de libros de texto a los colegios y las APA.

Se quejan del «intrusismo» de estas asociaciones y de la «facilidad» con la que obtienen la licencia para vender libros, circunstancias ambas que ya les han provocado «grandes pérdidas» que todavía no son capaces de cuantificar.

Preocupados

Desde que se reunieron con el director general de Enseñanza, José Vicente Felip, el pasado 2 de julio, para discutir la medida, ésta ha sido su mayor preocupación, y así se la transmitieron. La Conselleria les aseguró que cumpliría la circular de 1995 en la que se prohíbe expresamente la venta de libros por parte de los centros públicos y se comprometió a recordárselo a las APA.

Sin embargo, en la presentación del sistema ante la opinión pública, Felip explicó que nada podían hacer para evitar que las asociaciones con licencia para vender libros llevasen a cabo esta actividad, ya que no querían interferir en el mercado.

Lo que los libreros critican es la facilidad para obtener esta licencia: «Es injusto que las APA sólo tengan que pagar el Impuesto de Actividades Económicas (IAE), y no se les exija otra licencia de apertura», dice Paco Carrión Galera, secretario de la Asociación Provincial de Libreros de Alicante.

Apunta Carrión que «no es algo nuevo, pero este año, con la publicidad que se le ha dado al bono-libro, son más las APA que han decidido vender libros». Un extremo que el presidente de la Confederación Católica Valenciana de Padres de Alumnos (Concapa), Antonio Ardid, niega.

«Este año son menos las APA de centros concertados que gestionan la venta de libros, precisamente porque han de pagar el IAE, el IVA si la actividad genera algún beneficio, etcétera, y les supone un esfuerzo añadido que no todas pueden afrontar», explica. Añade que «lo que el bono-libro ha aportado es, precisamente, transparencia y legalidad en la venta de libros, además de garantizar la igualdad en la educación».

Gran competencia

Para el gremio de los libreros, no obstante, esta carga económica es insuficiente porque «los pequeños empresarios, que tenemos que pagar todos los impuestos, nos vemos perjudicados», expone Carrión. Suponen una gran competencia porque, «los centros comerciales y las APA pueden hacer grandes descuentos que nosotros no podemos asumir», refiere. En otras regiones con sistemas semejantes, como en Murcia o la Comunidad de Madrid, el Gobierno exige la obtención de la licencia de apertura.

La Concapa defiende «el derecho de los padres a elegir dónde quieren comprar los libros de sus hijos», y entiende que «la gestión de la venta de libros es un servicio más que ofrecen las APA y que aporta comodidad. Respetando siempre al sector de los libreros, no es bueno que haya monopolios».

Pero el secretario de la Asociación Provincial de Libreros dice que «ya son muchas las quejas que hemos recibido de los asociados que tenían concertados los libros de varios colegios y se los han cancelado a última hora». Esto puede suponer «la ruina para una librería de una localidad pequeña, porque la venta de libros de texto ha sido siempre un punto fuerte», añade.

Seguirán, por tanto, «negociando con la Conselleria de Educación», para mejorar «en años venideros» este aspecto de una medida que, «por lo demás, creemos que será muy beneficiosa para las librerías pequeñas, ya que obligará a los padres a gastar el bono-libro completo (117 euros) en un mismo establecimiento».

LOS QUE MÁS REPITEN

Los alumnos de la región baten récord en Secundaria, pero nada bueno

Los alumnos de Castilla-La Mancha son los que registran en España mayor porcentaje de repetición de curso en Secundaria, según un estudio oficial.

3 de septiembre de 2007. Los estudiantes de Castilla-La Mancha (23,9%), Extremadura (21,1%), Murcia (20,5%) y Madrid (20,4%) son los que registran los porcentajes más altos del país de repetición de segundo curso de Secundaria.

De hecho, uno de cada cinco estudiantes madrileños repite el segundo curso de Secundaria mientras que los catalanes registran el porcentaje más bajo de repetidores de España, con apenas el 5,6 por ciento del total, según el último estudio del Instituto de Evaluación elaborado por el Ministerio de Educación, que recoge Europa Press.

Apoyo extraescolar

Según apuntó la empresa Educa-System en una nota, cada vez más, la necesidad de un apoyo extraescolar a lo largo del curso es más evidente ya que, según las estimaciones del sector, el año pasado un 16% de los escolares de seis a 18 años necesitó refuerzo escolar, un total de un millón.

En respuesta a esta necesidad, en el año 2003, nació Educa-System, empresa pionera en España en el apoyo escolar a domicilio. Su director, Sebastián Triviere Casanovas, señala que "es imprescindible analizar qué asignaturas necesitan apoyo extraescolar desde el principio, sin necesidad de esperar a última hora".

La firma ha analizado las materias impartidas en las más 100.000 horas de clases particulares que ha sumado tras cuatro años de actividad. Según estos datos, seis de cada 10 clases particulares corresponden a la asignatura de matemáticas, que de esta forma confirma su fama de enfant terrible para los estudiantes más jóvenes.

Nuevo curso

De hecho, para el nuevo curso escolar, la compañía espera superar la barrera de las 100.000 horas de clases anuales, cifra que supone alcanzar en sólo un año la suma total de clases impartidas en sus primeros cuatro años de actividad.

Educa-System cuenta con más de 3.000 profesores titulados e imparte más de 7.000 horas de clases particulares cada mes. Actualmente, está presente en las principales ciudades de España, entre ellas Madrid, Barcelona, Sevilla, Valladolid, Valencia, Zaragoza, Valladolid, Málaga, Alicante y Pamplona.

Los principales datos del nuevo curso escolar en Castilla-La Mancha

Más de 318.000 alumnos y 30.000 profesores comienzan el nuevo curso escolar 2007-2008 en Castilla-La Mancha, con nuevos proyectos y planes avanzados por el consejero José Valverde.

4 de septiembre de 2007. El curso 2007-2008 viene marcado en Castilla-La Mancha por el incremento "histórico" en el número de profesores, el mayor de cuantos se han producido desde el curso 2000-20001, según ha destacado en rueda de prensa el consejero de Educación y Ciencia, José Valverde, en la presentación de este nuevo curso escolar.

Valverde, que ofreció una rueda de prensa para adelantar los datos de inicio de curso, explicó que la previsión es que se incorporen a las aulas 1.060 docentes más, con lo que serán 30.000 los que impartan clases en toda la región.

Con estas cifras, dijo, la ratio media alumno-profesor disminuye de nuevo y se sitúa en 10,5 alumnos por profesores, "una de las mejores que existen en el conjunto del Estado español y que es una garantía para seguir mejorando el éxito escolar". Esto permitirá también dotar a los centros de tres unidades de Infantil con un profesor de apoyo, explicó el consejero.

"Un profesorado que estará mejor formado, bien retribuido y cuya autoridad se verá reforzada", precisó Valverde, quien recordó que este año se cierra el acuerdo retributivo que ha supuesto una subida salarial, en dos años, de 160 euros mensuales en la nómina de los docentes.

También se incrementa el número de alumnos en Castilla-La Mancha, con 7.874 más que el curso anterior, 4.000 de ellos en las enseñanzas de régimen general. En total, serán 318.756 los alumnos y alumnas los que cursarán distintas enseñanzas, según la previsión inicial.

El consejero comentó que la mayor subida se experimenta en el alumnado de Infantil y Primaria, Formación Profesional y Educación para Adultos.

Negociación y esfuerzo inversor

El titular de Educación y Ciencia subrayó que el nuevo curso se caracterizará por la negociación con los sindicatos del profesorado y por los acuerdos, así como por el esfuerzo inversor en infraestructuras educativas.

Serán 49 los centros nuevos que se pondrán en funcionamiento a lo largo del curso. De ellos, 30 son colegios de Educación Infantil y Primaria, 14 Institutos de Educación Secundaria y 5 de otras enseñanzas. Están totalmente terminados 31 en el inicio de curso, y el resto lo estarán en meses sucesivos.

Con los centros nuevos, más las ampliaciones de los existentes, serán 915 las nuevas unidades que se pondrán en funcionamiento a lo largo del curso.

Respecto al programa de gratuidad de libros de texto, manifestó que se beneficiarán 213.811 los alumnos y alumnas, con una inversión superior a los 17,2 millones de euros. "Cumplimos, entre otros, el objetivo de renovar por completo los libros de texto de los cursos primero y tercero de la ESO para que estén totalmente adaptados a las nuevas enseñanzas y los nuevos currículos de la LOE".

Otros programas

Valverde se refirió también a la implantación progresiva del Plan de Conectividad Integral, que en su tercera fase se extenderá en este curso a 72 centros más, con lo que llegará a todos los centros completos.

Este Plan permite, a su vez, desarrollar el Programa PAPÁS, de información a las familias sobre la asistencia del alumnado, en el que participarán 219 centros, con más de 100.000 alumnos y 11.275 profesores, a los que se dotará con 3.000 nuevas PDA, que se suman a las 2.500 que se suministraron el curso anterior.

Éxito escolar

Por otro lado, la Consejería de Educación y Ciencia seguirá trabajando para mejorar el éxito escolar con el fin de que Castilla-La Mancha continúe siendo la Comunidad Autónoma en la que más se ha incrementado el rendimiento del alumnado.

Así lo aseguró Valverde, en la presentación de los principales datos del nuevo curso escolar 2007-2008, donde destacó también que la región ha reducido en 4,5 puntos la tasa de fracaso escolar en el periodo comprendido entre el año 2000 y 2005, consiguiendo los mejores resultados de todo el país.

Valverde señaló, además, que en este curso se empezarán a poner en marcha los compromisos del programa de gobierno del presidente, José María Barreda, para esta legislatura. Así, se iniciará el debate y la participación en torno a la futura Ley de Educación de Castilla-La Mancha.

Asimismo, la reducción de las cifras del abandono escolar prematuro y del absentismo, el desarrollo de la Ley de Participación y el impulso a la Formación Profesional, con la puesta en marcha del II Plan Regional de FP, serán asuntos claves en este nuevo año académico.

El titular de Educación y Ciencia quiso comenzar el curso felicitando al profesorado por el trabajo que viene realizando, y agradeciendo y pidiendo la participación de las familias y de toda la comunidad educativa, así como de los ayuntamientos "porque todos ellos son fundamentales para seguir mejorando la educación en esta región".

Acuerdo por la Convivencia

En su comparecencia ante los medios, el consejero anticipó algunas de las nuevas medidas para reforzar la convivencia escolar que se irán implantando a lo largo del curso y que contempla el Acuerdo por la Convivencia.

Según explicó, el Decreto de la Convivencia escolar se publicará en breve, después de casi un año de estudio, análisis, debate y negociación con la comunidad educativa y otros sectores sociales. Una vez publicado, se constituirá el Observatorio Regional de la Convivencia.

También se reforzará la autoridad del profesorado y de los equipos directivos, y se pondrán en marcha medidas correctoras de naturaleza educativa, con la dotación de aulas específicas para la atención del alumnado que lo necesite en 50 IES, atendidas por profesorado en su horario lectivo.

"Todas estas medidas van dirigidas a seguir haciendo de nuestro sistema educativo un sistema eficaz, capaz de garantizar el éxito educativo a todo el alumnado en condiciones de equidad, y atendiendo a la diversidad del alumnado y de los centros", precisó.

Cospedal respalda a los padres que quieran objetar ante EpC y a los que quieran cumplir la ley

La presidenta del PP en Castilla-La Mancha, al respecto de Educación para la Ciudadanía, ha dicho que ella respalda "a los padres que quieran objetar y también a los que consideren que tienen que cumplir la legalidad vigente". En La Mañana de la COPE, María Dolores de Cospedal, que ha calificado la materia como uno de los mayores desatinos de Zapatero, ha dicho que "hay padres que optan –porque se tiene más miedo que respeto– porque sus hijos reciban esa asignatura y luego en casa contarles lo que ellos piensan". Por su parte, los obispos de Aragón han denunciado que la asignatura ofrece una visión del hombre como algo que se construye a sí mismo ajeno al Creador.

La presidenta del PP en Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, lo tiene claro: "Yo respaldo a los padres que quieran objetar y respaldo también a los padres que consideren que tienen que cumplir lo que vaya a ser la legalidad vigente".

Al respecto, en La Mañana de la COPE, la popular ha dicho que "hay padres que han optado por interponer recursos y acudir a la vía jurisdiccional, hay padres que han optado por objetar y hay padres que optan –porque se tiene miedo y respeto al poder establecido, más miedo que respeto– porque sus hijos tengan que recibir esa asignatura y luego en casa, en sus propias viviendas, contarles lo que ellos piensan sobre esa asignatura".

Cospedal ha añadido que "teniendo en cuenta las amenazas que hemos oído de personas como la vicepresidenta primero del Gobierno o del presidente del Gobierno aragonés, pues ese miedo también existe".

Por cuestiones pedagógicas

Sobre que el presidente Barreda se adelantara diciendo que se pospondría la asignatura un año, la presidenta del PP castellanomanchego ha explicado que ell consejero de Educación de Castilla-La Mancha, lo justificó con que "desde el punto pedagógico era mejor esperar un año porque así se completaban mejor los ciclos escolares, no porque él no crea en la asignatura".

María Dolores de Cospedal, que ha señalado que la asignatura de Educación para la Ciudadanía es uno de los mayores desatinos que ha cometido y está cometiendo en Gobierno de Rodríguez Zapatero, ha insistido también en que esta materia "no demuestra más que un talante completamente dictatorial". Se ha referido a que le "da igual que lo llamemos desde una perspectiva política fascista o marxista, pero tratar de adoctrinar a los niños y a los jóvenes, tratar imponer una manera de pensar y unos valores determinados y concretos, valores que responden a la mayoría parlamentaria –dicho por el propio presidente de España– creo que es un tremendo error".
Para terminar, ha apuntado que "imponerlo en contra de lo que parece ser la voluntad de la mayoría de los padres de este país. Yo creo que las materias de adoctrinamiento son malas intrísecamente y desde luego estoy completamente en contra de ellas".

Los obispos de Aragón

Los obispos de Aragón han asegurado a la COPE que Educación para la Ciudadanía ofrece una visión antropológica del ser humano presentando al hombre como algo que se construye a sí mismo ajeno totalmente a la figura del Creador y en el que las facultades espirituales del alma quedan totalmente eclipsadas.

Entienden que lo deseable habría sido una asignatura que no invada el campo de la formación de la conciencia y que se atenga al contenido de la constitución o de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Opinan que Educación para la Ciudadanía, tal y como está planteada, lleva alos centros públicos a perder su obligada neutralidad ideológica imponiendo a quienes han optado por la religión católica no elegida por los alumnos ni los padres. Por todo esto, los obispos piden "que no sea una asignatura ni obligatoria ni evaluable".