jueves, 26 de abril de 2007

ESPAÑA: LA MINISTRA SIGUE ALEJADA DE LA REALIDAD

Madrid, 25 de abril de 2007.- La ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, que “ha lamentado que algunas autonomías se hayan autoexcluido voluntariamente de un debate rico y fructífero sobre el futuro del Bachillerato” sigue estando alejada de la realidad de lo quieren y necesitan las familias.


La ministra, además pretende dar lecciones de consenso y democracia al indicar que “uno debe estar en las instituciones” para debatir los temas. Al respecto le recordamos que la asignatura EpC fue rechazada por la mayoría del Consejo Escolar del Estado –otra institución- pese a lo cual dicha asignatura ha sido impuesta como materia obligatoria. Tampoco sirvió para nada el documento abierto remitido por CONCAPA invitando al MEC. Y a toda la sociedad española a consensuar los valores cívicos que debería contener esa asignatura. Tampoco sirvió la petición de inclusión de la cláusula de objeción de conciencia para las familias disconformes.
Con respecto a la genialidad del bachiller devaluado sucede lo mismo. La ministra -sin consultar con otras instituciones- se lo come, se lo bebe y se lo guisa y luego se sorprende de que el plato no guste a los demás comensales que, sin embargo, tienen que pagar los platos. Esto en el s. XIX, XX y XXI se llama despotismo y tiene poco que ver con la democracia.
Pero es que, además, la ministra no se entera de que lo que demanda la sociedad española no es un bachillerato descafeinado que engrose todavía más el fracaso escolar que padece nuestro país desde que los fracasados pedagogos de la LOGSE pusieron en práctica sus desfasadas teorías- sino la GRATUIDAD TOTAL DEL BACHILLERATO.
CONCAPA comparte el respeto que dice tener la ministra sobre las instituciones pero no vale aprovecharse de las mismas sólo cuando la mayoría apoya las tesis defendidas por el MEC sino también cuando son contrarias. Por ello, exhorta a la ministra para que respete también a la mayoría social que se manifestó en contra de la LOE el 12 de noviembre de 2005 –por continuar con la política de fracaso escolar- así como el derecho constitucional de los padres a decidir la educación que quieren para sus hijos según sus convicciones filosóficas, religiosas o pedagógicas.

Nos parece también insostenible la manifestación ministerial de que “cuando se repite automáticamente, haciendo lo mismo que se ha hecho en el curso anterior, el fracaso es mayor” porque, de ser cierto –que no lo es- no se explica que esa teoría se aplique solamente al bachillerato y no al resto de las demás etapas.

En conclusión, CONCAPA vuelve a reiterar la necesidad de una educación en libertad –por ello apoya la objeción de conciencia contra la asignatura educación para la ciudadanía- de calidad y gratuita –y por ello reivindica tanto el esfuerzo y las pruebas objetivas como la gratuidad del bachillerato-.

CONCAPA acusa a Cabrera de seguir alejada de la realidad con sus reformas educativas

Jueves 26 de abril | Educación

La ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, ha lamentado que "algunas autonomías se hayan autoexcluido voluntariamente de un debate rico y fructífero sobre el futuro del Bachillerato". A este respecto, la Confederación Católica de Padres de Alumnos (CONCAPA) ha acusado a Cabrera de estar alejada de la realidad de lo quieren y necesitan las familias: "la ministra pretende además dar lecciones de consenso y democracia, al indicar que "uno debe estar en las instituciones" para debatir los temas", manifiesta CONCAPA en un comunicado. "Al respecto le recordamos que la asignatura Educación para la Ciudadanía (EpC) fue rechazada por la mayoría del Consejo Escolar del Estado –otra institución- pese a lo cual dicha asignatura ha sido impuesta como materia obligatoria. Tampoco sirvió para nada el documento abierto remitido por CONCAPA invitando al MEC. Y a toda la sociedad española a consensuar los valores cívicos que debería contener esa asignatura. Tampoco sirvió la petición de inclusión de la cláusula de objeción de conciencia para las familias disconformes”, añaden.

REDACCIÓN HO.- Con respecto a la genialidad del bachiller devaluado sucede lo mismo, en opinión del colectivo de padres: "la ministra -sin consultar con otras instituciones- se lo come, se lo bebe y se lo guisa y luego se sorprende de que el plato no guste a los demás comensales que, sin embargo, tienen que pagar los platos. Esto en el s. XIX, XX y XXI se llama despotismo y tiene poco que ver con la democracia".

A ello añaden que "además, la ministra no se entera de que lo que demanda la sociedad española no es un Bachillerato descafeinado que engrose todavía más el fracaso escolar que padece nuestro país desde que los fracasados pedagogos de la LOGSE pusieron en práctica sus desfasadas teorías- sino la GRATUIDAD TOTAL DEL BACHILLERATO”. En este orden de cosas, también el PP anunciaba esta misma semana que elevará su rechazo a la reforma del Bachillerato al Consejo de Estado.

Respeto a la mayoría social que rechaza la LOE

Ante ello, CONCAPA afirma compartir el respeto que dice tener la ministra sobre las instituciones, pero añade al mismo tiempo que "no vale aprovecharse de las mismas sólo cuando la mayoría apoya las tesis defendidas por el MEC sino también cuando son contrarias". Por ello, exhorta a Mercedes Cabrera "a que respete también a la mayoría social que se manifestó en contra de la LOE el 12 de noviembre de 2005 –por continuar con la política de fracaso escolar- así como el derecho constitucional de los padres a decidir la educación que quieren para sus hijos según sus convicciones filosóficas, religiosas o pedagógicas".

"Nos parece también insostenible –añaden- la manifestación ministerial de que cuando se repite automáticamente, haciendo lo mismo que se ha hecho en el curso anterior, el fracaso es mayor porque, de ser cierto –que no lo es- no se explica que esa teoría se aplique solamente al Bachillerato y no al resto de las demás etapas.
En conclusión, CONCAPA vuelve a reiterar la necesidad de una educación en libertad –por ello apoya la objeción de conciencia contra la asignatura Educación para la Ciudadanía- de calidad y gratuita –y por ello reivindica tanto el esfuerzo y las pruebas objetivas como la gratuidad del Bachillerato-.

El Foro Español de la Familia recibe un premio por su lucha a favor de la Familia y de la Vida

Popular Televisión de Murcia entregará el galardón al presidente del Foro, Benigno Blanco, en una cena de gala el próximo 7 de Mayo

Madrid 26 de abril de 2007.- Popular Televisión de Murcia entregará un premio al Foro Español de la Familia por toda su trayectoria en la defensa de la familia y de la vida en estos dos últimos años.

miércoles, 25 de abril de 2007

Los expertos plantean que se lleve a la escuela pública un modelo que enriquece la educación

Colegios de niños y niñas contra el fracaso escolar
Barcelona- Más de 600 expertos de 21 países han participado en el I Congreso Internacional de Educación Diferenciada, que se ha celebrado durante este fin de semana en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y que fue organizado por la European Association for Single Sex Education (Easse). Bajo el título «El tratamiento del género en la escuela», los educadores han concluido que en este siglo XXI, este tipo de educación -que separa a ambos sexos- responde a una demanda creciente en la sociedad, al garantizar buenos resultados académicos, y también han destacado su eficacia de cara a la igualdad de oportunidades y en la lucha contra el fracaso escolar.
Y es que, según los expertos, la educación diferenciada «supera los estereotipos de género» y además argumentan que «los conocimientos actuales sobre antropología y la neurobiología confirman la necesidad de tener en cuenta las diferencias de género en el proceso de aprendizaje». Otra de las ventajas de este tipo de educación que se han expuesto en el congreso es que «enriquece el panorama educativo al ofrecer a las familias mayor diversidad de soluciones, huyendo de un modelo único, que es regresivo y empobrecedor».
El congreso ha planteado la conveniencia de que se ofrezca a las familias la posibilidad de optar por escuelas públicas que sigan una educación diferenciada. En Estados Unidos, hay más de 200 escuelas públicas que siguen este modelo, con una demanda creciente.
Finalmente, los especialistas han planteado a la sociedad y al ámbito educativo «la necesidad de tratar en la escuela las diferencias de género y difundir los beneficios de la educación diferenciada».
Este tipo de enseñanza, conocida como single-sex education en los países anglosajones, es un estilo de organización educativa que crea entornos escolares de un mismo sexo, creando así condiciones que facilitan la igualdad de oportunidades entre géneros, la socialización, la desaparición de estereotipos y la excelencia académica. Otro objetivo es ser una ayuda en la atención a la diversidad, teniendo en cuenta la diferente madurez de ambos sexos.

Brasil lanza plan para llevar su educación al nivel de la OCDE en 15 años

24 de Abril de 2007, 01:58pm ET
BRASILIA, 24 Abr 2007 (AFP) -
El presidente Luiz Inacio Lula da Silva lanzó el martes un Plan de Desarrollo de la Educación con el que pretende llevar el nivel de la enseñanza básica de Brasil al de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

"Si fuese evaluada hoy, la educación básica brasileña tendría una media aproximada de cuatro puntos, en una escala de cero a diez. En los próximos quince años, Brasil tendrá que alcanzar nota seis, la misma media de los países de la OCDE", según un documento de la Presidencia y del ministerio de Educación brasileños que explica el Plan lanzado por el presidente.

"Es el plan más amplio concebido en este país para mejorar la calidad del sistema público y promover oportunidades iguales en educación", dijo Lula.

Entre las medidas aprobadas está la creación de un Indice de Desarrollo de la Educación Básica que pretende impulsar la mejora del nivel educativo y la informatización de todas las escuelas públicas hasta el 2010.

Aunque el plan abarca medidas en todos los niveles de educación, la prioridad es la educación básica.

También se prevén aumentos presupuestarios, entre otros, para créditos de transporte, becas y el aumento del salario mínimo del profesor, que pasará en los próximos años a 850 reales (más de 400 dólares), entre otros.

Parte de ese plan es la creación ya anunciada a final del pasado año del Fondo de Educación Básica (Funceb), que aumentó 10 veces la inversión del gobierno brasileño "en las áreas más necesitadas de la enseñanza", destacó Lula.

La OCDE tiene 30 países miembros: Alemania, Australia, Austria, bélgica, Canadá, Corea, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Eslovaquia, República Checa, Suecia, Suiza y Turquía.

Más de 17.000 plazas escolares reservadas para minorías pasarán a la bolsa general

M. ASENJO. MADRID.
La aparición ayer de las listas provisionales de admitidos en los colegios públicos y concertados de la Comunidad produce efectos encontrados. De una parte, las familias que han logrado el colegio deseado recobran la tranquilidad. De otro, las que no han tenido esa fortuna ven en la reclamación su última esperanza.
Sin embargo y merced a la aplicación de la Ley Orgánica de Educación (LOE), unos 17.000 escolares se ven favorecidos por la liberalización de las plazas reservadas a minorías, fundamentalmente inmigrantes, que no han sido ocupadas en el periodo ordinario de admisión. Hasta ahora, la mayoría de estas plazas quedaban cautivas durante todo el año escolar para garantizar el acceso al colegio de los niños que se incorporaban al sistema con el curso empezado. De todas ellas, más de 6.500 corresponden a clases de niños de 3 años.
La LOE determina que esa reserva caduque al resolverse el periodo ordinario de escolarización, hecho que ayer tuvo lugar en Madrid, cuando fueron publicadas las mencionadas listas.
En los centros públicos y concertados, la normativa de la Comunidad de Madrid establece un bloqueo de tres plazas por aula en Infantil y Primaria y cuatro en Secundaria para minorías. Esta cifra sube en los centros creados por convenio con los ayuntamientos. La reserva es de cuatro puestos en Infantil y Primaria y de cinco en Secundaria.
Inicialmente, las instrucciones del Ejecutivo regional sobre la admisión de alumnos no consideraban la posibilidad de que la reserva caducara pero la presión, los recursos y, sobre todo, la exigencia legal, han dejado libres esos miles de puestos.
Aumento de puestos por clase
Existe también la posibilidad de que la Consejería de Educación autorice un incremento de «ratio» (alumnos por clase) para ampliar las posibilidades de matricularse en el centro elegido. Los centros podrán solicitar ampliaciones de «ratio» en un máximo del 10 por ciento de la capacidad reconocida al aula para la que se pretende dicha ampliación. Esto suele traducirse en dos o tres plazas en los niveles educativos inferiores y en tres en los superiores.
Tras la publicación de las listas, se abre un plazo de reclamaciones que concluye el viernes día 27. Las listas definitivas aparecerán el 11 de mayo. El periodo de matrícula en Infantil y Primaria se extiende del 13 al 28 de junio. Los alumnos de Secundaria podrán inscribirse entre el 3 y el 13 de julio y entre el 3 y el 7 de septiembre, aquellos que deben realizar exámenes extraordinarios.
El proceso de admisión se ha desarrollado con normalidad y no se han producido incidentes informáticos como los que en ediciones anteriores obligaron a paralizar la aparición de las listas. También ha aumentado la disponibilidad de plazas, con la creación o concertación de nuevos colegios.

Los obispos pedirán a los padres «más compromiso» con la clase de Religión García-Gasco sustituye a Romero Pose

J. BASTANTE
MADRID. Los obispos pedirán a los padres «más compromiso» en defensa de la clase de Religión, al tiempo que reivindicarán la «importancia para el futuro de los hijos» de esta materia, según informaron fuentes episcopales, quienes esperan que la Asamblea Plenaria de la Iglesia española, reunida hasta el viernes en Madrid, «apruebe un documento sobre la Escuela Católica y sobre el valor de la asignatura de Religión en la sociedad».
En dicho texto, cuyo borrador fue presentado el pasado lunes a la Plenaria por la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis, se reclama a las escuelas con ideario católico que se mantengan «firmes» en la defensa de sus idearios. Al tiempo, los prelados recordarán a los padres católicos que apuntar a sus hijos a la asignatura de Religión «es un derecho y una obligación», invitándoles a «defender» con «más viveza» esta clase para «no privar» a sus hijos de una materia «imprescindible para la educación integral» de los alumnos.
Posibles medidas
Asimismo, el documento agradecerá a los profesores de Religión «su imprescindible labor» llevada a cabo «en un momento difícil», al tiempo que reclamará de ellos «coherencia» entre la materia a enseñar y su testimonio de vida.
Aunque en materia educativa existe un amplio consenso en el seno del Episcopado, que se ha mostrado muy crítico respecto a la reforma emprendida por el Gobierno, algunos obispos quisieran «ir más allá» y plantear «de modo claro» su oposición ante algunas medidas, en especial contra Educación para la Ciudadanía.
Este aspecto, apuntaron a ABC fuentes episcopales, todavía no ha sido «abordado en profundidad» en esta Plenaria, aunque algunos obispos, en privado, afirmaron «haber echado en falta» que monseñor Blázquez no se refiriese a esta materia en su discurso de apertura.
Por otra parte, durante la mañana de ayer, el presidente del Pontificio Consejo «Cor Unum», Paul Josef Cordes, ofreció a los obispos españoles y a los principales representantes de las ONG católicas (Manos Unidas, Cáritas, Ayuda a la Iglesia Necesitada, San Vicente de Paúl, etc...) una reflexión acerca de la encíclica de Benedicto XVI «Deus Caritas Est» y sus repercusiones en la sociedad española. Monseñor Cordes también presidió la ceremonia en la que se entregó a Ana Álvarez de Lara -presidenta de Manos Unidas entre 2000 y 2006-, el título de Dama de la Orden de San Gregorio Magno, una de las principales condecoraciones que la Santa Sede reserva a los seglares.
Por la tarde, la Asamblea Plenaria eligió al arzobispo de Valencia, Agustín García-Gasco, nuevo presidente de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe, en sustitución del obispo auxiliar de Madrid, Eugenio Romero Pose, quien falleció el pasado 25 de marzo. Los obispos rindieron homenaje al prelado fallecido.