jueves, 1 de febrero de 2007

I.P.F.E informe evolución Familia en España

Presentado el Informe de Evolución de la Familia en España 2006 del Instituto de Política Familiar



ESPAÑA ES EL ÚNICO PAÍS EUROPEO QUE NO DESTINA NI SIQUIERA EL 1% DEL PIB A LA FAMILIA.
La política asistencial, continuista e insuficiente por parte de las administración española choca con la apuesta que se está haciendo en otros países europeos
Las rupturas matrimoniales están explosionando en el 2006, con 114.752 rupturas en los 9 primeros meses del 2006, que, proyectadas a final de año, hará superar las 160.000 rupturas y supondrá 1 ruptura cada 3,3 minutos y 439 rupturas al día.

(Madrid, 1 de Febrero.) El Instituto de Política Familiar (IPF) ha presentado en el día de hoy el Informe sobre la “Evolución de la Familia en España 2006” (el estudio completo se encuentra en la web: www.ipfe.org/es/).

El informe, que ha sido financiado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, ha sido realizado por un equipo multidisciplinar de expertos de distintas áreas como psicólogos, demógrafos, sexólogos, expertos en conciliación de vida laboral y familiar, etc y coordinado por el IPF.
Las 10 principales conclusiones del informe son:

1. Crecimiento Poblacional: El crecimiento espectacular de la población en los últimos 10 años ha sido debido, en su mayoría, a la inmigración que ha aportado una fundamental inyección sin la cual estaríamos en “crecimiento poblacional 0”.
El crecimiento natural de la población (nacimientos menos defunciones), por el contrario, ha sido de solo el 8,5% del crecimiento poblacional total siendo, así mismo, debido a la inmigración. Hay, incluso, 6 Comunidades Autónomas con crecimiento natural negativo (Galicia, Castilla y León, Asturias, Aragón, Extremadura y Cantabria).
2. Envejecimiento poblacional: España es una nación vieja, con provincias (Lugo, Orense, León, Zamora, Salamanca, Ávila, Soria, Cuenca y Terue)l en las que 1 de cada 4 personas son mayores de 65 años. La pirámide poblacional está casi invertida con más de 1,1 millones de personas mayores que jóvenes y con casi 2 millones de personas mayores de 80 años.
3. Natalidad: Cada vez nacen menos niños y el repunte de los últimos años ha sido, fundamentalmente, por la aportación de las madres extranjeras
España (1,32 hijos/mujer) es, junto a Italia y Grecia, el país de la UE-15 con menor índice de fecundidad y 4 comunidades autónomas españolas (Asturias (0,94), Galicia (1,00) y Castilla y León (1,06)) están en situación de natalidad crítica ( menos de 1 hijo/mujer)
4. Abortos: Está explosionando el número de abortos (91.644 en el año 2005) lo que representa un aborto cada 5,7 minutos y 252 abortos al día. El 15,8% de los embarazos actuales termina en aborto. En 10 años (1995-2005) el crecimiento ha sido del 85,6%, (de 49.367 a 91.664 abortos)
5. Nupcialidad y Ruptura Matrimonial: Cada vez se producen menos matrimonios (la tasa de nupcialidad ha descendido desde 5,88 hasta los 4,82 del año 2005) pero cada vez se rompen más matrimonios (149.255 rupturas en el 2005, es decir, 1 ruptura cada 3,5 minutos) y explosionando en el 2006 con un incremento del 13% con respecto al 2.005 y se alcanzarán las 160.000 rupturas. El incremento de las rupturas es de tal envergadura, que antes del 2.010, se realizarán tantos matrimonios como rupturas.
6. Características de los matrimonios. Están cambiando las características de los matrimonios españoles:
- Se realizan cada vez más tarde (33 años los hombres y 30 años las mujeres)
- Cada vez más por lo civil (el 39%). Cuatro de cada diez matrimonios (81.2006 matrimonios) se realizaron por la civil
- con cada vez mas natalidad extramatrimonial (1 de cada 4 niños nace fuera del matrimonio). En España ya casi 124.000 (123.938) niños (el 26,5%) nacen fuera del matrimonio, con un incremento de más del 100% en 10 años
- Se internacionalizan los matrimonios. En uno de cada 7 matrimonios (29.783 matrimonios) que se realizan en España, al menos, uno de los cónyuges es extranjero..
7. Hogares: A pesar de que existen cada vez mas hogares en España, sin embargo, el tamaño medio de los hogares ha disminuido estando por debajo de los 3 miembros (2,9).
8. Ayudas a la familia. España no es solo el país de la UE que menos destina al IPF (0,52% PIB) estando muy por debajo de la media europea (2,2% PIB) sino que, además, es el único país europeo que no alcanza ni siquiera el 1% del PIB.
9. Características de las ayudas: Las ayudas a la familia son, por lo general, muy escasas y dirigidas exclusivamente a familias con pocos recursos económicos, en contradicción con el resto de Europa que implementa más y mejores medidas y de carácter universal.
10. Organismos y Planes/leyes: Las administraciones españolas no han desarrollado organismos de primer nivel destinado a la familia en contradicción con el resto de países europeos que han apostado por organismos de primer nivel. Además España no dispone de ningún plan ni ley de apoyo a la familia.





LAS PROPUESTAS DEL IPF: NECESIDAD DE UNA VERDADERA POLÍTICA INTEGRAL DE FAMILIA E IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS CON PERSPECTIVA DE FAMILIA

Es necesario aplicar una verdadera política integral de familia, de carácter Universal (dirigida a todas las familias) y no exclusivamente asistencial, que promocione a la familia como institución, fomentando la idea misma de la familia y promoviendo una cultura y ambiente favorable que permita a la familia afrontar el día a día, ayudando a los padres a tener los hijos que deseen, integrando de manera verdaderamente humana y constructiva sus distintos ámbitos de desarrollo laboral, familiar y personal, Ayudando a superar las crisis familiares, reconociendo el derecho de los padres a educar a sus hijos, promoviendo la participación activa de padres y asociaciones y teniendo en cuenta, con medidas específicas, a las familias con determinadas necesidades.

Las principales medidas que propone el IPF son:

1. Creación de un Ministerio de la Familia.




2. Elaboración de la “Ley de Protección a la Familia”



3. Puesta en marcha del Plan Integral de Apoyo a la Familia 2005-2008


4. Pacto de Estado sobre la Familia, entre partidos políticos, agentes sociales e instituciones familiares.

5. Convergencia gradual de las prestaciones sociales destinadas al concepto de familia, pasando del 0,5% del PIB actual al 2,2 % de PIB que le dedica la Unión Europea.

6. Universalización de las ayudas fiscales actuales y futuras.

7.
- Reducción del 50% IVA en una serie de productos básicos infantiles y Creación de Centros de Atención a la Mujer embarazada
-

8.
Pacto de Administración-Comunidades-Ayuntamientos para abaratar la vivienda

9. Reforma de la Ley del IRPF con perspectiva de familia

10. Permiso de paternidad de 4-6 semanas, en las mismas condiciones que el materno.

11. Ayuda universal a familias que atiendan a familiares mayores en su hogar

No hay comentarios: