viernes, 16 de marzo de 2007

CONCLUSIONES DEL CONGRESO MUJER Y REALIDAD DEL ABORTOCOMITÉ DEEXPERTOS

1. La primera conclusión que podemos señalar y que puede en cierto sentido orientaraxiológicamente la posición de las diferentes conclusiones frente a la realidad del aborto es que el nudogordiano de las diversas perspectivas de investigación y reflexión en torno al aborto por parte de lamujer es la cuestión fundamental de la afirmación de la vida.El hecho de pensar sobre el aborto como una realidad que merece su estudio, no como unacuestión asociada a una lucha de un supuesto derecho, sea de la mujer, sea de la sociedad, sea delejercicio de una ciencia, sino de su realidad en sí, implica que la vida desarrollada en sus circunstanciasmerece ser pensada y si merece ser pensada merece ser vivida desde la conciencia, de forma humana.La óptica de la afirmación de la vida de la persona humana se impone como el criterio básico dedemarcación en el estudio de la mujer y la realidad del aborto.2. Desde este presupuesto fundamental de afirmar la vida de la persona humana, el abortoaparece como una negación de la misma en sus diversos aspectos antropológicos (filosóficos, éticos ypsicológicos), médicos, jurídicos, sociales y políticos. El aborto significa un gran tropiezo en la mismahumanidad, no en su esencialidad como entidad abstracta, sino en su propia constitución histórica. Nosólo el aborto significa la negación real y efectiva de una persona, pues se niega su presente, y sufuturo (que define el presente, pues el nasciturus es el que va a nacer, es decir, lo que está en el vientrematerno es definido por la finalización inequívoca de su fase de vida); sino que se niega su pasado, ycon él su génesis. Abortar no es sólo negar el horizonte temporal de la persona que se desarrolla en elvientre materno, implica romper toda la línea temporal y significa la negación del pasado inmediato: delos padres; y de todo pasado y de todo tiempo, es decir, de la fecundidad del hombre, de su historia ysu memoria constituida por personas que viven en el tiempo y se construyen y realizan en la historia.3. Abortar implica, pues, la negación de la vida humana y personal. Negación que afecta a lavida humana en el entramado conjunto de los actores implicados. No se niega la vida del que ha dedesarrollarse y completarse en la autonomía a la que está llamado desde su propio ser; también la de lavida realizada: directamente la de la mujer en su ser mujer, pero también la del padre en su paternidad.El ser humano llamado a comunicarse y a ser expresión, llamado a desarrollarse con y en los demás,rompe su capacidad más preciada en la negación de su propia expresión encarnada, negando aquelloque somos: negando la vida, la vida personal, la vida personal expresada. La realidad del aborto no essólo sujeto de reflexión personal sino profundamente social. Los actores no son sólo el sujeto abortadoy la persona que aborta sino la propia sociedad, en su realizarse, en su hacerse, en su pensarse, ensus ser cívico, en su configurarse lícita y legalmente, en su constituirse. Abortar es negar la vidapersonal y comunitaria que encarna lo que erradica el aborto, es negar el ser de la familia: comunión de*El Comité de Expertos está formado por los siguientes miembros: Presidenta: Rosario Encinas Guzmán(Geóloga y profesora de antropología, Universidad de Extremadura); portavoz, secretario y redactor: ManuelLázaro Pulido (Profesor de filosofía, Instituto Teológico de Cáceres); Miguel de la Paz Hernández (Escultor ypintor. Profesor E.S.O. y Bachillerato); José Mª Galán Sánchez (Médico Ginecólogo, Hospital San Pedro deAlcántara de Cáceres); Mª Helena López de Ceballos (Médico oncólogo y Máster en Bioética); Carmen MenaMarugán (Licenciada en Farmacia y Licenciada en Psicología); José Mª Mora Montes (Médico psiquiatra yneurólogo, Servicio Extremeño de Salud); Francisco José Sánchez Sánchez (Notario del Tribunal Eclesiástico deCoria-Cáceres) y Carlos Simón Vázquez (Médico y Teólogo, Profesor de ética en la Facultad de Teología delNorte de España y el Instituto Teológico de Cáceres).
--------------------------------------------------------------------------------
Page 2
C/ San Nazario, 12 - 2º D 28002 Madrid. Tel./fax: 91 413 29 57 www.forofamilia.orgamor. El contexto familiar se ha desvelado hoy como una urgencia básica en lo que puede ser el diseñoambiental del hombre y la estructura social. La Ecología Humana y Social se orienta actualmente apromover educativamente y mediante la prevención, el bienestar de los individuos, las familias y lascomunidades. Reflexionar sobre el aborto y sus implicaciones a personas individuales, familias ysociedad significa a su vez romper una lanza a favor de la construcción de personas felices en entornosfamiliares y comunitarios adecuados.4. “Mujer y realidad del aborto”, el tema que nos ha convocado implica defender la persona ydotarla de auténticos principios rectores en su conducta y su desarrollo personal, en su autonomía yresponsabilidad. Apoyar a la mujer embarazada de forma integral supone defender el derecho a la viday radicalizar el auténtico ejercicio de ciudadanía: libertad de elección y profundización de una auténticasociedad del bienestar.5. Desde la reflexión filosófica ha de subrayarse el constitutivo personal del ser humano que noes un ser escindido de valores y participación cívica. El hombre no ha de debatirse entre democracia yética. Se ha de reivindicar una ética de la persona humana integral como base de la ciudadanía, unaética que apele a la heurística de la responsabilidad con las generaciones futuras. El pensamientoteórico y práctico han de superar la concepción racional del hombre para profundizar en una definiciónantropológica en la que prime la inteligencia humana y en la que esté presente su racionalidad lógica,instrumental, emocional, afectiva, erótica y agápica. La lógica del amor no sólo implica un quehaceramoroso, sino que amar implica una revitalización de nuestra inteligencia racional y global. Se podríahablar de la inteligencia maternal, que en contra de ciertos parámetros de las reflexiones sobre elgénero muestra que el universo infantil genera en la madre una estimulación de su inteligencia alenfrentarlas a nuevos retos y a la necesidad de resolver nuevas situaciones, que a diferencia de otrasetapas de la vida no se ve superada por el paso de los años, sino que potencia la personalidad deforma emergente.6. En tiempos de interculturalidad y diálogo religioso, las diferencias confesionales en elcatolicismo y entre las diversas confesiones religiosas han de ser superadas por los desafíos denuestro tiempo. Sin duda alguna el derecho a la vida de la que el hombre es deudor del Dios que lo hacreado es un pilar fundamental de construcción de diálogo interreligioso. El hombre creado por Dios escorresponsable del acto creador y llama al creyente a compartir la tarea con todo hombre comoelemento esencial de construcción de un afán común en la sociedad actual que supere lascircunstancias temporales. El aborto es un elemento de causa común que en las llamadas religiones dellibro no cabe diferenciarse. Más allá de cuestiones técnicas hay algo claro: repugna a la antropologíareligiosa judía, cristiana e islámica el aborto de un ser humano no nacido, es un crimen contra la vida ycontra la ley de Dios. La falta de caridad que aflora en el aborto se extiende en el desprecio a la mujerque atraviesa problemas y necesita de la comunidad creyente. Considerar religiosamente el aborto eshacerlo, como antes hemos dicho, en sus actores fundamentales. Decir sí a la vida, es reafirmar a losque hacen efectiva la vida: la acogida de una mujer con problemas es la mejor fórmula de prevencióndel aborto, así desde el amor se realiza el acto de amor.7. Sin duda alguna uno de los elementos antropológicos fundamentales implicados en larealidad del aborto es el psicológico, vinculado a los problemas de sentido, filosóficos y espirituales.Efectivamente, si el valor de cada vida humana está completo desde el momento de la fecundación —conforme a su originalidad, no repetibilidad, no intercambiabilidad y única intimidad— ella se nosmanifiesta como la mayor novedad posible en el mundo y desvela a un ser cuya singularidad ontológica
--------------------------------------------------------------------------------
Page 3
C/ San Nazario, 12 - 2º D 28002 Madrid. Tel./fax: 91 413 29 57 www.forofamilia.orges incomunicable. Lo que se pierde en el aborto es pues una vida humana personal que nos exige“recuperar al sujeto” y cuya pérdida tendrá repercusiones de gran calado en el sujeto que anula alsujeto. Cabe señalar una serie de secuelas que recibe el nombre de Síndrome post-aborto (SPA) y quedebe considerarse un tipo más de Trastorno de estrés postraumático (TPET). Con característicaspropias cursa síntomas como los depresivos y ansiosos; intensos sentimientos de culpa,remordimientos y deseos grandes de reparación; los sueños recurrentes y pesadillas relacionados conel aborto; empeoramiento del estado anímico en los aniversarios y diversas alteraciones conductuales,como trastornos en la esfera sexual, trastornos de la conducta alimentaría, abuso de drogas. Esnecesario caer en la cuenta de este síndrome tanto para informar a la mujer en su proceso de toma dedecisiones del peligro que corre, como para afrontar con solvencia un trastorno que es específico en sudiagnóstico y tratamiento terapéutico. Ante el abandono del sujeto la comunidad de afectividad a travésde refuerzos familiares, comunidades o centros se revela vital.8. La etiología del nombre del Congreso al referirse a la realidad del aborto no proviene delproducto de una acción de márketing, sino de una realidad que es apabullante en el mundo Occidentaly de modo concreto en España: uno de cada seis embarazos en España terminó en aborto legal en2005, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad. El número de abortos ascendió a91.664, un 7,8% más que el año anterior. Desde que esta práctica fue despenalizada en 1985, no hadejado de crecer la tasa de abortos, que ahora se sitúa en 9,6 por cada 1.000 mujeres en edad fértil. Deentre los abortos practicados en 2005, 2.615 corresponden a extranjeras no residentes que vinieron ainterrumpir el embarazo a España. Esta realidad numérica, sin embargo va siendo trascendida. Elaborto ha pasado de ser un acontecimiento cifrado a constituirse en una realidad vivida, un problemasanitario, social, y que ya empieza a ser claramente un hecho contado y narrado. Los testimonios de lasmujeres es sin duda el relato de la realidad: la mujer silenciada en su intimidad, en su vida, en su ser seencuentra consigo misma y se hace fecunda en la sociedad cuando se hace comunicación y narración.El testimonio de la realidad del aborto transforma el frío sonido de la estadística, en el clamor de lahumanidad (holocausto). Hemos de saber dar voz a aquellos que han sido silenciados.9. Urge tomar conciencia de que en la problemática del aborto existen intereses económicos,réditos electorales, posicionamientos filosóficos, diseños sociales... un coro de voces polifónico queinvade los medios de comunicación. Dos circunstancias tenemos que tener muy presentes. En primerlugar, la necesidad de ser auténticos en nuestras exposiciones y creativos en nuestras presencias.Hablar del aborto puede parecer una temática contracorriente y restrictiva de supuestos derechos deelección y de género en una sociedad “avanzada”, pero nadie puede negar que es atractivo reivindicarel derecho a la vida y a la mujer a desarrollarse en su ser mujer. Negarán el espacio apropiado parareferirse claramente al atentado que supone a la vida del no nacido el aborto, pues negarán en lamedida de lo posible mediante metáforas tomadas de la medicina y el empleo oscuro de un lenguajetecno-científico el mismo hecho de la vida, pero ¿se puede negar algún medio de comunicación averificar la salud de los ciudadanos, de las madres? La batalla de la comunicación no está perdida, sinoque es un campo estratégico que demanda nuestra presencia.10. El aborto se plantea en términos sanitarios en varios frentes. La labor médica y lainvestigación sobre la vida humana en su desarrollo tiene criterios internos propios desde la deontologíamédica hasta hallazgos en investigación médico-científica con la potencialidad suficiente como para serprofundizados y desarrollados, imponiéndose a las ideologías espurias a su mismo ejercicio. Así,encontramos científicamente alternativas prometedoras al uso de las células madre embrionarias. Estasalternativas se centran en las células presentes en el cordón umbilical (SCU) y en las células presentes
--------------------------------------------------------------------------------
Page 4
C/ San Nazario, 12 - 2º D 28002 Madrid. Tel./fax: 91 413 29 57 www.forofamilia.orgen el líquido amniótico con gran poder sanador e inmunológico. Con casi total seguridad podemosafirmar que el futuro de la medicina reproductiva, para solucionar problemas de los tejidos deteriorados,está cada día más afianzado el uso terapéutico con células madre adultas multipotentes y también engran medida de las originarias en el cordón umbilical. El desarrollo de dichas investigaciones y técnicasnos lleva a evitar numerosas complicaciones y reacciones adversas con la utilización de las célulasarriba mencionadas como pueden ser la enfermedad del llamado injerto contra huésped; molestiasacerca del tiempo de espera del transplante y, por último, sensible disminución de las enfermedadesvirales. Se puede mantener un fundado optimismo de las células SCU en: diabetes, lupus, lesiones demédula espinal, Parkinson y enfermedad de Alzheimer. En este sentido, los bancos de sangre decordón umbilical suponen una garantía de futuro para la propia persona, hermanos, familiares y ademáspara los HLA compatibles que amplían el campo de acción no solamente a los emparentados con eldonante. Por otra parte, el almacenamiento de embriones es una realidad y hemos de garantizar lahumanización de la misma debido al incierto futuro de nuestros embriones que permanecen mantenidosy almacenados en tanques especiales. Ante la realidad hay que insistir en desechar la opción dedestinar los embriones a la ciencia para investigar con ellos por ser una opción moralmente negativa,pues atenta la propia dignidad del ser humano, soporte biológico y ontológico presente en el embrión.La solución más adecuada ha de pasar por que los padres se hicieran cargo de sus hijos otorgando demanera efectiva la oportunidad de vivir, pero ante la real imposibilidad de satisfacción completa de estasolución existen otras opciones humanitarias como la adopción prenatal de los embriones bajodeterminadas circunstancias.11. Otro aspecto importante que apremia señalar a partir de los estudios es el que nos lleva aconsiderar las complicaciones médicas que surgen a raíz del aborto. Es necesario resaltar que el abortoprovocado, tanto el quirúrgico como el médico, presentan múltiples complicaciones. Éstas pueden sertanto inmediatas, producidas durante, o en las 4 semanas siguientes al aborto, como a largo plazo. Enambos casos las complicaciones pueden ser graves y van desde la muerte materna, perforaciónuterina, desgarros cervicales y la enfermedad inflamatoria pélvica... a la esterilidad, los abortosespontáneos y el embarazo ectópico.12. La innovación tecnológica en la investigación biocelular y en el desarrollo farmacológico hantenido consecuencias trágicas a nivel social y de salud. Así, la mifepristona, principio activo de ladenominada RU-486, es un preparado farmacológico que provoca el aborto durante las nueve primerassemanas de gestación, cuyo uso se ha promocionado como un producto beneficioso para la mujer, alpermitirle abortar de forma segura, no traumática y en un ámbito íntimo, sin la presencia del personalsanitario, trivializando considerablemente su práctica. La realidad es bien distinta. Hay unos nítidosefectos secundarios, unos riesgos y, además, se requiere de un seguimiento por parte de losprofesionales sanitarios que ocasionan que el proceso del aborto se prolongue en el tiempo, incluso,más allá de lo que ocurría con el aborto quirúrgico. Esta trivialización la observamos día tras díatrágicamente con la píldora del día después o píldora postcoital (PPC) que puede evitar el embarazo através de diversos mecanismos. En su utilización encontramos una práctica que según la evidenciadisponible actualmente (en su dispensa sin receta médica o gratuitamente) provoca el aumento de suuso, pero no reduce la tasa de embarazos no planificados ni de abortos. No parece, por tanto, unabuena estrategia de Salud Pública para prevenir el problema del aborto.13. Ante tal situación y en virtud tanto del propio ejercicio de una buena práctica médica comode los derechos que fundamentan todo individuo surge la posibilidad práctica y moral de la objeción deconciencia. Consiste en la abstención y/o negación de un individuo a cumplir lo mandado por una
--------------------------------------------------------------------------------
Page 5
C/ San Nazario, 12 - 2º D 28002 Madrid. Tel./fax: 91 413 29 57 www.forofamilia.orgnorma concreta del ordenamiento jurídico por entender que su cumplimiento es incompatible con elrespeto a un determinado valor moral percibido por la propia conciencia. En su propia noción atestiguala existencia de un conflicto entre una doble obediencia: la obediencia a la ley y la obediencia al juiciode la conciencia. Se observa al respecto una intolerancia creciente a la objeción médica en lasparadójicamente sociedades tolerantes, pero ello no es obstáculo para su ejercicio. Un análisis moralnos lleva a considerar que el ordenamiento positivo se fundamenta en última instancia en el orden de lanaturaleza. El criterio fundamental descansa en la verdad de modo que la ley debe ser luz en laconsecución de la verdad sobre el bien, pues la moral no tiene pertinencia sobre el derechoadventiciamente sino desde su misma entraña.14. Sin duda alguna el estudio de los aspectos jurídicos desde el ámbito de la fundamentacióndel derecho y de su aplicación a través de sus fuentes nos presenta muchas dudas sobre la validezjurídica del aborto, tanto en el ámbito del legislador, atendiendo a la Constitución Española (donde elderecho a la vida se inscribiría como un soporte, “el supuesto ontológico sin el que los restantesderechos no tendrían existencia posible”), como en la de su aplicación y validez procesal. En el ámbitodel derecho natural vemos que efectivamente, el derecho positivo se aleja del derecho natural y delsuperior sentido de lo que es justo y bueno en no pocas ocasiones —no sólo en relación al aborto—, apesar de que la argumentación que se esgrima pueda resultar técnicamente irreprochable. Por su parterespecto a la constitucionalidad, podmeos observar que aun contando con los instrumentos jurídicosadecuados, no se han desplegado toda la protección al ser humana en gestación, que es desde suconcepción un hombre y se desarrolla como un hombre hasta el nacimiento. Cuestión antropológicaque resalta en el derecho canónico en que el delito del aborto, a pesar de tener caracteres propios ydistintos del derecho civil, persigue fundamentalmente la conversión del pecador porque el derechopenal canónico no busca la restitución del orden social. No olvidemos que la Iglesia es una “madre” quesiempre está dispuesta a perdonar y su fin fundamental es la salud de las almas.La excepcionalidad en la aplicación de los derechos elevada a normalidad jurídica tiene a suvez consecuencias que escapan al campo del derecho y se introducen en la realidad social y política,provocando graves consecuencias. Por un lado afecta a la vida en común, ya que la edifica sobre lafuerza en vez de sobre la razón y el derecho. De este modo, el poder político deja de ofrecer unaprotección incondicionada a los más débiles, quienes en adelante podrán ser objeto de la acción de lospoderosos. En consecuencia, la falta de respeto a los derechos humanos socava los fundamentos delEstado constitucional. Asimismo se subraya que cuando una sociedad acepta el aborto, está sentandolas bases para acabar con la libertad.15. Sin duda alguna y a tenor de estas consideraciones filosóficas, psicológicas, religiosas,médicas, jurídicas, socio-políticas... podemos afirmar que se hace necesario establecer una red socialcoordinada que sea capaz de afrontar el reto que el aborto nos plantea. Esto significa en primer lugardemandar la urgencia de políticas familiares que sean efectivas. Y hemos de saber que tenemosinstrumentos válidos para ello. La plataforma “Hay alternativas” como otras nos señalan cauces deactuación. Lo primero que se ha de hacer es significarse en la sociedad. El presente Congreso tiene lavalía principal de haberse colado en la agenda cultural de la ciudad de Cáceres, y de haberseintroducido en la casa de muchos españoles a través de internet (medio libre del cual hemos de extraersus máximas oportunidades), de la televisión, de la radio... A esta presencia le debe seguir yacompañar otras acciones, como concentraciones, acciones culturales que se vayan desarrollando deforma regular en los núcleos de población. Quizás una medida efectiva a nivel de hacerse sentir en ellegislador es el de las Iniciativas Legislativas Populares que patrocina el Foro Español de la Familia. Setrata de instar a las administraciones públicas a que protejan a las embarazadas (adolescentes,
--------------------------------------------------------------------------------
Page 6
C/ San Nazario, 12 - 2º D 28002 Madrid. Tel./fax: 91 413 29 57 www.forofamilia.orginmigrantes, mujeres sin recursos o en paro, etc.), ofreciéndoles alternativas al aborto. Estas iniciativasnecesitan de la firma de un porcentaje concreto de ciudadanos de cada Comunidad para su trámite enel parlamento regional. Del presente Congreso ha de surgir la iniciativa en Extremadura para que todoslos ciudadanos puedan sentirse implicados mediante el gesto simple de la adhesión personal queimplica la firma, pues, como reza el lema de la campaña, “Tu firma es su vida”.16. La acción señalada está avalada por el programa Red de Madres, que formada por más de20 entidades dedican sus esfuerzos a “facilitar información, asesoramiento, entrega de enseres,formación y orientación para el empleo, asistencia psicológica y legal, guardería y cuidado de hijos yalojamiento para las embarazadas o para las madres con sus bebes”. La presencia en Extremadura deun apoyo efectivo a la madre es una medida concreta que ha de ser fomentada y alentada.17. Por último, quisiera señalar una medida básica en la constitución de todo tejido social ycultural. Una cuestión que afecta a nuestra responsabilidad con las generaciones futuras y donde semanifiesta el estado real de la salud ética de una sociedad: la educación. Se debe perseguir unaeducación verdaderamente integral que persiga el desarrollo armonioso de la persona en todas susdimensiones y que no puede reducirse a la mera transmisión de conocimientos, pues ha de referirsetambién a la verdad del ser humano como norma y horizonte de la vida. (Conferencia episcopalespañola). En esta tarea es donde se juega el futuro de la humanidad, donde un Estado retrata susintenciones de ofrecer un cauce de autenticidad, real civismo y promoción del hombre, o demanipulación, reduccionismo humano e ideológico y control efectivo de los medios educativos. Ante lastentaciones reduccionistas y manipuladoras de los conceptos e instituciones se hace necesariosubrayar el protagonismo de la familia en el proceso educativo del individuo en su ser autónomo y libre.La educación ha de fomentar el conocimiento, la competencia, el desarrollo personal y comunitario ydesde las virtudes del análisis cultural una visión crítica cuya base axiológica es la que se desprende dela construcción personal. Cuando esto queda limitado, torcido, reducido no queda más remedio queprotestar, ejercer los derechos. Fomentar la vida es exigir una educación plural y responsable desde loscriterios de democracia y ética basadas en un concepto fuerte de persona, de autenticidad y deexpresión. Un concepto fuerte de persona supone un hombre libre, autónomo, ético, espiritual y unbuen ciudadano.Más información:Carmen GonzálezCoordinadora de Comunicaciónprensa@forofamiila.org91 413 29 57 / 618 614 294Foro Español de la Familiawww.forofamilia.orgJuan FlorianoEdith Glynninfo@mujeryaborto.comsecretaria@mujeryaborto.com

No hay comentarios: